Tyler Joseph y Josh Dun sorprendieron con el anuncio de nuevo música. Los integrantes del proyecto Twenty One Pilots estrenaron el video clip musical Shy Away y, de paso, revelaron detalles de Scaled And Icy, su sexto álbum de estudio que verá la luz antes de finalizar el semestre.Para ver | Will.i.am de Black Eyed Peas presenta ‘Xupermask’, el tapabocas del futuroPoco menos de tres minutos dura el track Shy Away, una canción en la que la batería nunca deja de sonar y que tiene las vocales de Tyler Joseph que ya tienen un espacio reservado en nuestros cerebros. Viene acompañado por un psicodélico video musical, repleto de colores y que es protagonizado solo por los dos músicos.Para recordar | Así fue la participación de Twenty One Pilots en el Estéreo Picnic Festival Shy Away es el tercer track del álbum Scaled And Icy que tendrá en total 11 pistas sin ninguna colaboración. La portada del disco es una ilustración de un dragón, criatura que tendrá presencia frecuente en esta era musical.Track List del Nuevo Álbum de Twenty One Pilots1. ‘Good Day’2. ‘Choker’3. ‘Shy Away’4. ‘The Outside’5. ‘Saturday’6. ‘Never Take It’7. ‘Mulberry Street’8. ‘Formidable’9. ‘Bounce Man’10. ‘No Chances’11. ‘Redecorate’Son las canciones que conforman el sexto álbum de la banda. Adicionalmente harán un concierto por streaming para celebrar el lanzamiento. La experiencia en vivo tendrá un costo de 20 dólares y se realizará el 21 de mayo de 2021, además algunos fans podrán hablar con la banda antes del evento.Más información en la página web https://live.twentyonepilots.com/Hace poco Twenty One Pilots recibió un Guinnes Record por Level Of Concern como el video musical más largo. Sobre este reconocimiento indicaron por redes sociales que "dado que Josh desconectó accidentalmente el video interminable de Level of Concern, Guinness revisó las estadísticas y lo declaró oficialmente como el video más largo de la historia. Felicitaciones, lo hiciste".Para ver | Lil Nas X y sus “zapatos satánicos”: crea controversia y reinarás¡La música nos une!
Ni el frío, ni la lluvia, ni los trancones evitaron que más de 300 personas llegaran al Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo para la cita en vivo con la banda de rock alternativo Armenia. Un encuentro de más de una hora que agotó su boletería con varios días de anticipación.Para leer | Armenia: una propuesta de indie para no perderle la miraEl motivo principal de este show era la despedida del primer álbum de la banda, pero evolucionó a ser un encuentro enérgico, nostálgico y hasta esperanzador sobre el presente y el futuro. Juan Antonio Toro, líder del proyecto, tomó varios momentos para agradecer el hecho de que la gente conectara con las canciones que su banda ha creado en casi cuatro años de historia.'El Tiempo', 'Violeta', 'Oropel' o 'Vámonos de viaje', fueron las canciones que más se corearon en el auditorio. Momentos musicales que quedarán grabados para siempre en la memoria de Armenia y que les da la fuerza para presentar en 2021 su segundo álbum de estudio, proyecto discográfico en el que han trabajado desde 2020.Esta buena celebración tuvo invitados musicales que hicieron más especial la velada. Pepa Lopera de Aguas Ardientes hizo una intervención magistral con su violín, desde Medellín Pavlo y Ev demostraron la conexión que tienen con la banda y por último Federico Rincón, co-autor del tema Ay Corazón, cantó a grito herido una canción sobre el silencio. Acá les mostramos cómo fue el recorrido.Para ver | Shock Presenta: Así fue el concierto de La Muchacha Isabel en el Teatro Mayor¡La música nos une!
Hay mucho de Sonic Youth en los álbumes de Lee Ranaldo, o quizás es porque su aporte era fundamental en la banda y, al terminarse en 2011, él se fue con su parte: su voz suave y composiciones sonoras atrevidas. Por Jhonny R. Quintero // @JhonnyRQuintero . Foto Anna Bogaciovas. Electric Trim, su último álbum, es una muestra eso. La crítica dice que es atrevido, e incluso para él mismo es una de sus obras más experimentales, nada parecido a lo que ha hecho antes, ni con Sonic Youth, ni con The Dust, ni como solista. Es una producción compleja, en la que usa distintos sonidos y métodos para crear. El ejemplo más claro de esto último es el uso de un arco de violín que usa con su guitarra eléctrica, lo que produce un sonido que no se podría lograr de otra manera. Estos experimentos no son nuevos, claro. Incluso es una técnica que ya desde Sonic Youth usaban para crear ese ruido que los hizo pioneros del “Noise Rock”. En Moroccan Mountains, por ejemplo, hay un ritmo árabe que atraviesa toda la canción. Por aproximadamente un año, Ranaldo junto con Raúl Fernandez (productor de este álbum) trabajaron en Echo Canyon West, el estudio de grabación de Sonic Youth, en Hoboken, New Jersey. Incluso en las letras de este álbum quizo experimentar y trabajó junto con su amigo el novelista Jonathan Lethem en varias de ellas. “Fue una clase de experimento nuevo, abrir la composición de las letras a la contribución de otro. Ese trabajo todavía sigue” cuenta. La presentación de Electric Trim en vivo es algo muy diferente a lo que se escucha en el álbum. Él y Raúl Fernández debieron adaptarlo a las tarimas, pues precisamente la gracia del disco está en el uso del estudio y sonidos, en tomarse el tiempo. “El álbum era un trabajo muy específico. Ahora estamos adaptando las canciones para las presentaciones en vivo. Estamos probando una serie de arreglos para el trío. Creo que ya logramos la adaptación perfecta para la banda. Se siente como si esas canciones por fin cobraran vida en términos de presentaciones en vivo.”, aseguró en la entrevista. Además, Ranaldo procura seguir trabajando como artista visual (formación que recibió en la universidad) y ha venido desarrollando proyectos como documentales y exposiciones de dibujo. Hello Hello Hello, documental sobre el proceso de grabación de Electric Trim es un ejemplo. Actualmente está trabajando en la composición de un nuevo álbum junto con Raúl Fernández, producción de la que no puede contar mucho porque aún no hay mucho qué decir, solo que tendrá mucho más contenido electrónico. Precisamente, interrumpió su trabajo de composición en Echo Canyon West para atender esta entrevista. Ha dicho que este es su álbum más experimental ¿cómo fue el proceso de grabación? Se grabó en diferentes tiempos. Mayormente comenzamos con demos de guitarra acústica que grabé yo. Luego sobre esos demos montamos estructuras y arreglos, casi nunca se trabajó con más de una persona (instrumento) a la vez. Casi todos los instrumentos los grabamos entre Raúl y yo. Los demás músicos se sumaron mucho después, cuando 2/3 del álbum estaban terminados. Duramos meses los dos armando estas canciones. Este álbum es diferente, no solo a los álbumes anteriores, sino en general, ¿por qué ese salto? Sí, mucho. Y eso es parte de nuestro trabajo en colaboración. Experimentamos muchísimo más en el estudio de lo que se podría pensar. Solo queremos probar algo nuevo. Pasé muchos años haciendo música con el formato tradicional de una banda, en el que el grupo se aprende una canción y luego la graba. Queríamos hacer algo diferente, que se centrara en el estudio de grabación. Con Electric Trim el toque que queríamos darle es más o menos el de los álbumes de finales de los años 60 en el que las bandas le sacaban el mayor provecho al estudio como herramienta, por ejemplo, Dark Side of the Moon (Pink Floyd), Sgt. Peppers, Revolver (The Beatles), álbumes que no podrían haber sido hechos sin un estudio de grabación, el ambiente que proporciona porque hay muchos músicos y no es la clase de disco que tocas o grabas en un solo intento. Era un reto para mí mismo hacer algo diferente. Si compara ese método experimental con el tradicional, ¿con cuál se siente más cómodo? Bueno, eso depende. Por años Sonic Youth fue mi medio principal para grabar y hacer discos, no exclusivamente, pero sí el principal. Era verdaderamente una banda, cuatro personas que trabajan de manera equitativa, todos contribuyen y ayudan a darle forma a la música. Esa es una situación especial. En los discos que hice como solista en la época en que estaba con Sonic Youth, tenía más libertad de hacer varios tipos de cosas. Ahora que Sonic Youth ya no existe, comencé por tener una banda similar y hacer un par de álbumes de manera tradicional. Ahora siento que es más interesante hacer cosas diferentes. Foto: Laura Tenenbaum. La banda en vivo son solo ustedes tres, pero ¿cuántos músicos trabajaron en su versión de estudio? En la mayoría de las sesiones solo fuimos Raúl y yo, y luego trajimos diferentes músicos para cada canción, de hecho, trabajamos con todos los integrantes de The Dust (antigua banda de Ranaldo), Tim Lüntzel, Alan Licht y Steve Shelley todos tocan en este álbum. También estuvieron Nels Cline, que es un viejo amigo y colaborador, Sharon Van Etten canta en varias de las canciones. Pero fueron más las ocasiones en las que Raúl y yo compusimos y armamos las canciones, y luego trajimos a varios artistas que proponíamos dependiendo de cada canción. ¿El álbum está grabando por estos días también es igual de experimental? Todavía no hay mucho qué contar pero va a ser muy diferente a Electric Trim. Va a tener mucho más contenido electrónico. No puedo contarte mucho porque yo no sé mucho todavía de cómo va a terminar esto. Electric Trim fue algo muy especial y un álbum que amé hacer, fue muy denso con los instrumentos musicales que utilizamos, pero entre Raúl y yo decidimos que el siguiente trabajo sería muy distinto, decidimos hacer algo más abierto. Uno escucha la radio y todo parece lo mismo ¿cree que el mundo musical necesita más de esta clase de álbumes experimentales? Si hablamos solo de Rock y Pop es limitar lo que se escucha en la radio. Hay muchos experimentos musicales haciéndose en este momento, especialmente en el Hip Hop o en el R&B. El Rock todavía gira alrededor de grabaciones hechas por las bandas y cosas así. Foto Anna Bogaciovas. ¿Le es posible dejar de comparar las nuevas bandas de rock con todo el sonido de las bandas de rock de los 80 y 90? Creo que si uno escucha nuevas bandas y suenan como las de antes, mi sentimiento es que preferiría escuchar a las bandas de antes. Pero siempre hay grupos haciendo cosas nuevas. No es para nada interesante escuchar músicos contemporáneos que quieren sonar como músicos de antes. Es como escuchar una banda de punk moderna, yo preferiría escuchar a Sex Pistols o The Clash que a una banda de ahora intentando ser como ellos. ¿Cree que con Sonic Youth influenciaron a las bandas que escuchamos hoy en día? Sí, claro. Creo que influenciamos a otras bandas como Pixies o Nirvana y otras bandas de la época. La gente todavía se me acerca y me dice lo que significó nuestra música para ellos. Sí siento que tuvimos un impacto. Todavía tenemos un estudio y muchos archivos de 30 años de Sonic Youth. Aún intentamos lanzar nueva música cada vez que podemos. En orden de sacar música de la banda que nunca antes vio la luz, tenemos muchos vídeos y audios, pero no tenemos a alguien dedicado 100% a ese trabajo. Los cuatro estamos muy ocupados en este momento. En octubre se acerca el 30 aniversario de Daydream Nation y hay mucho material por escuchar y ver.
Después de días intensos de gira por Medellín, Rio Negro, Cali y Manizales, Montaña y Arrabalero cerraron oficialmente su gira en Bogotá con un show tan tremendo que logró que la última sala de cine Tonalá se convirtiera en el escenario perfecto para saltar, gritar y poguear. La noche la inició Montaña quienes fueron los encargados de poner el público en el frenesí más alto con los mejores tracks de Coordenadas su último álbum (Rómpanse la cabeza con los sonidos delirantes de Montaña) Del otro lado Arrabalero estaba listo para romper todos los sonidos y oficialmente darle la bienvenida a su álbum Sudoku una propuesta deliciosa que mezcla los mejores elementos del jazz, del rock y el punk que dan origen a un ritmo con el que es imposible parar de mover la cabeza o terminar extasiado dándolo todo en un pogo. Estas fueron las mejores imágenes del cierre. Fotos: Brayan Garnica / @brayangarnicaph .
La Verdad (En Vivo)
PlassMouse - Igual que ayer (videolyric)
JUNA by SnowCrash Official Video
Distorsiva
http://www.youtube.com/watch?v=cH7FfJYuATo
El 27 de octubre, a los 71 años, falleció en su casa por complicaciones que surgieron luego de un trasplante. Rememoramos al cantante y poeta excéntrico.Vea la nota completa AQUÍ.
MNKYBSNSS es uno de los proyectos de música electrónica en Colombia. El dúo barranquillero integrado por Mono Urina y Kike Vélez lleva camellando varios años y gracias a la experiencia adquirida quieren apoyar nuevos talentos del caribe colombiano. El proyecto está enfocado en tenderle la mano a proyectos emergentes que están en busca de plataformas para mostrar su propuesta.Para leer | “El acercamiento digital con el público llegó para quedarse”: MNKYBSNSSEstos son tres proyectos a los que MNKYBSNSS le ve un futuro brillante en la música.La BanditaLatin Jazz con sabor a Colombia. Colectivo musical barranquillero dedicado a la creación e interpretación de fusiones, ritmos afrolatinos y música tradicional con elementos del Jazz.BOCA E’ CENIZA Agrupación de fusión folclor de la ciudad de Barranquilla que nace con el fin de salvaguardar la tradición de nuestros ancestros mezclando ritmos, sonidos y colores propios del caribe colombiano con músicas del mundo.MadeiroProductor musical profesional, arreglista, músico multi-instrumentista, compositor y cantante. El nuevo proyecto de Madeiro trae un ADN muy diferente donde combina elementos del Dark Country con el rock.RUIDO CARIBEMNKYBSNSS hace parte del proyecto Ruido Caribe, programa del canal costeño Telecaribe enfocado en ser plataforma de nuevas propuestas musicales. “Si bien el programa contiene todos los géneros musicales hacemos énfasis en los alternativos que no suelen tener tanta exposición en los medios tradicionales”, comenta el dúo.Sobre su participación en el proyecto televisivo, los MNKYBSNSS añade que “la idea siempre ha sido generar espacios para la música y los artistas alternativos, y así brindarles apoyo para continuar generando propuestas de música hecha en Colombia, por nosotros los colombianos. Cuando empezamos nuestra carrera como banda hubo personas que le apostaron al proyecto y justamente esto es lo que queremos hacer con estas plataformas”.Más información sobre Ruido Caribe en las redes de MNKYBSNSSPara ver | Ritmo Exótico: la música caliente que invadió al Chocó ¡La música nos une!
En los últimos meses, la red social Clubhouse ha sido una de las de más rápido crecimiento. Esta app permite crear grupos de conversación en audio en vivo sobre cualquier tema. Hay un límite de personas que pueden hablar al tiempo y las conversaciones no quedan grabadas para después. Todo indica que a Facebook le quedó sonando pues recientemente anunció su clon de Clubhouse llamado Live Audio Rooms, un espacio para unirse a grupos de conversación en audio.La compañía dirigida por Mark Zuckerberg espera que esta nueva función llegue a todos los usuarios hacia la mitad del 2021. "Creemos que el audio es una forma perfecta para que las comunidades se involucren en temas que les interesan”, indicó Facebook en el anuncio oficial."En Facebook, hemos visto el aumento continuo del audio en nuestras plataformas: desde llamadas de audio hasta mensajes de audio en WhatsApp y Messenger. Estamos trabajando para que los mensajes de audio sean más fáciles de grabar y más divertidos, incluida la posibilidad de que las personas envíen clips de sonido familiares a sus amigos que van desde efectos de sonido como grillos chirriando hasta citas de canciones populares. Pero sabemos que hay más experiencias sociales para crear y ayudar a las personas a decir lo que quieren decir, descubrir nuevas voces que no han escuchado antes o intercambiar ideas a la velocidad del sonido", dijo la compañía. Facebook también contó que se encuentra trabajando en varias herramientas que permitan facilitar la creación de contenidos en audio. "Desde mejoras de calidad de audio, subtítulos, traducciones de voz y audición sobrehumana, nuestro objetivo es hacer que la presencia de audio sea fácil, natural e inmersiva para que puedan experimentar más plenamente la presencia social". Igualmente, pronto permitirá que los usuarios puedan publicar contenidos con audio en su feed, de la forma como lo hacen con videos e imágenes. Otra apuesta por el audio en Facebook incluye el podcast. La plataforma se encuentra trabajando en una alternativa que permite a los usuarios escuchar podcasts sin salirse de la red social. Facebook estima que hay unos 170 millones de personas conectadas a fanpages sobre podcasts en Facebook, y cerca de 35 millones están en grupos sobre el tema. Parece ser que el audio es el nuevo interés de las grandes empresas tecnológicas (Twitter recientemente también incorporó el audio en su plataforma). Solo los usuarios determinarán si este tipo de contenidos tiene futuro a largo plazo.
No son pocas las canciones que hablan sobre el consumo recreativo de marihuana y se refieren al 420, un código que desde los años 70 representa la cultura del cannabis. Repasemos un poco la historia para entender por qué ese número es aliado de los consumidores de la bareta.Para ver | Fenómenos Urbanos: 'La revolución cannábica: así va la legalización de la marihuana en Colombia'Como muchas celebraciones que tienen hacen parte de la cultura popular, el 420 tiene sus orígenes en Estados Unidos, especialmente en San Rafael, CaliforniaY aquí viene el cuento....Cuenta la historia que por allá en 1971 cinco estudiantes de bachillerato utilizaron el código secreto 420 para buscar un cultivo de cannabis abandonado siguiendo un mapa de un presunto tesoro elaborado por su cultivador.Su hora de encuentro para hallar el terreno era a las 4:20 y se encontraban siempre en las paredes de su escuela secundaria por lo que se apodaron los Walldos. El plan por encontrar el cultivo de cannabis falló, pero el código 420 para encontrarse quedó activo al punto de que los adolescentes empezaron a usarlo para referirse al consumo de la bareta.Día de la marihuanaEn muchos países la bareta es peor que el coco y más odiada que los políticos corruptos, pero desde muchos años atrás varias organizaciones han sido creadas para defender la defensa del consumo del cannabis.No son pocas las ciudades que hacen marchas en pro de la marihuana los días 20 de abril de cada año. Y aunque es celebración, también es la oportunidad para educar a las personas sobre el consumo recreativo de la yerba y sus beneficios.4 contenidos relacionados con el ‘420 day’‘Avemaría 420’ de Bclip y Elache: un reggaetón para ponerse en modo rasta5 músicos que también son empresarios de marihuana‘Mamá, déjame fumar’, el clásico de Asilo 38 en defensa de la marihuanaJaycob Duque y Trapical Minds le rinden tributo al famosísimo ‘420’En video | Aguas Ardientes y This Is Colombia: Todo en el país es culpa de la bareta¡El lado S de la cultura pop!
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Avemaría de Bclip y Elache.Avemaría - Bclip, Elache¿Quién está detrás?Bclip es un productor colombo-boricua de música alternativa que lleva muchos años camellando en la industria. Es la cabeza del sello Paria y se ha desenvuelto en diferentes géneros; desde black metal , trap y reggaeton, hasta salsa y música folclórica. Elache debuta oficialmente en la escena con este track; él es una de las promesas del nuevo reggaetón underground.¿De qué trata?Avemaría, compuesta por Mario Martínez (Elache), Kaye y Christian González llega a plataformas este 20 de abril como una veneración a la marihuana. En palabras de los artistas “es un apartado de los usuales estereotipos asociados al cannabis, una visión actual, barrial, futurista y casi sagrada de lo que hoy representa consumir bareta”.¿A qué suena? La canción sale bajo el sello Paria Records y es un reggaetón alejado de los sonidos comerciales. Tiene nostálgicas guitarras metaleras del 2000, bajo de carros tuneados y la voz penetrante de Elache. Es la antesala del EP Avemaría que se publicará el 30 de abril.¿Cuándo escucharla? Es la propia para el momento de fumar, se recomienda a las cuatro y veinte de la tarde, pero se puede escuchar en cualquier momento del día como un homenaje a la yerba.Para ver | Ritmo Exótico: la música caliente que invadió al Chocó¡La música nos une!
La reforma tributaria anunciada por el gobierno nacional, también llamada Solidaridad sostenible, ha causado malestar en varios sectores, entre ellos, el audiovisual. De acuerdo con este gremio, la reforma, que está pendiente de aprobarse en el congreso, pondría en peligro el cine colombiano y las producciones nacionales. ¿Por qué?Para responder, hay que devolvernos a 2003. Ese año se aprobó la Ley 814, también conocida como la Ley de cine. Esta ley surgió con el propósito de estimular la producción audiovisual en Colombia. Los resultados de la ley saltan a la vista, pues Colombia pasó de producir un promedio de 3 películas al año, a más de 20. Gracias a esta ley, el país alcanzó su mejor momento cinematográfico, con producciones en festivales destacados y elogiadas internacionalmente, y la primera nominación de una película colombiana al Óscar, con El abrazo de la serpiente. ¿Cómo funciona esta ley? Con la Ley de cine vino la creación del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), el cual recibe los dineros recaudados a través de una cuota parafiscal que pagan los exhibidores, distribuidores y productores como resultado de la exhibición de obras cinematográficas en el territorio nacional. Así entonces, el monto generado por el sector cinematográfico vuelve al mismo. Lo que busca la reforma tributaria es que el FDC dependa directamente del presupuesto nacional, con base en el recaudo de 2019. Esto quiere decir que el dinero para las películas en Colombia no dependerá de lo recaudado por el FDC, sino que el gobierno nacional asignaría los recursos según lo crea conveniente. En otras palabras, la producción audiovisual en Colombia dependerá de la voluntad del gobierno de turno y en cómo decida asignar esos recursos.La reforma también plantea eliminar el descuento al aporte parafiscal para las salas de cine que proyectan cortometrajes nacionales (sí, los que vemos antes de empezar la película). Si se elimina este descuento, los exhibidores dejarán de tener razones para proyectar los cortos, lo que tendría implicaciones negativas para los realizadores de cortometrajes en el país.La reforma tributaria también afecta otra ley que ha sido determinante para la industria audiovisual en Colombia: la ley 1556 de 2012. Esta ley se creó con el propósito de incentivar la producción de películas en Colombia y fomentar la contratación de empresas colombianas de servicios cinematográficos, para el fortalecimiento de esta industria. La ley ofrece una serie de beneficios económicos a los productores de películas que rueden en Colombia (el 40% del valor del gasto que realicen en la contratación de servicios nacionales de preproducción, producción y posproducción, y el 20% del gasto que realicen en hoteles, alimentación y transporte).Gracias a la Ley 1556 de 2012, entre 2013 y 2020 se han rodado 37 producciones, con más de $5.000 millones de ingreso neto, según cifras de Proimágenes. Actores destacados de Hollywood como Mark Walberg, Charlize Theron y Will Smith han estado en el país para filmar películas como Mile 22, Flarsky y Gemini Man, gracias a esta ley. Lo que propone la reforma tributaria es eliminar estos beneficios a las productoras internacionales, lo que desestimularía que vinieran a filmar a Colombia.Aunque aún falta que la reforma sea votada por el Congreso, desde ya el gremio audiovisual advierte sobre las implicaciones negativas que podría traer para sus proyectos.