Un spin-off de WandaVision, protagonizado por Kathryn Hahn está en desarrollo en Disney+, según reportó Variety. Hahn volvería a interpretar el papel de Agatha Harkness en la serie, que las fuentes describen como una comedia oscura, aunque los detalles exactos de la trama permanecen en secreto. El escritor principal de WandaVision, Jac Schaeffer, será escritor y productor ejecutivo del proyecto. En WandaVision, Hahn comenzó interpretando el papel de Agnes, la vecina entrometida de Wanda y Vision, antes de que se revelara que en realidad era Agatha, una poderosa bruja. En los cómics de Marvel y la serie, se muestra que Agatha sobrevivió a los juicios de las brujas de Salem y es más que un rival para Wanda, también conocida como Scarlet Witch. Cuando la vimos por última vez en el final de WandaVision, Wanda atrapa a Agatha en Westview usando sus poderes para obligarla a volver a su personaje de Agnes.¿Quién es Agatha Harkness?Agatha Harkness es una de las brujas más poderosas del universo Marvel en los cómics y también una de las más viejas. Se dice que Agatha es capaz de recordar cuando se hundió el Atlantis. Igualmente, fue perseguida en los Juicios de Salem, en el siglo XVII. En la Segunda Guerra Mundial, Agatha contribuye a combatir a una hechicera nazi: Hilda Von Hate.Su primera aparición ocurrió en un número de Los cuatro fantásticos, en la década de los 70. Era encargada de cuidar a Franklin Richards hijo de Sue Storm (la mujer invisible) y Reed Richard (señor fantástico). Aquí Agatha alertaba a Los cuatro fantásticos en caso de peligro.Posteriormente Agatha muere quemada en la hoguera y en su forma astral guía a Wanda para gestar a sus gemelos: Billy y Tommy. Todo se complica cuando descubrimos que Wanda utilizó, sin darse cuenta, fragmentos del alma de Mephisto, el Diablo, para crear a sus hijos. Cuando éste decide recuperarlos, Agatha borra la memoria de Wanda para ayudarla a superar el trauma y así comienza el conocido cómic House of M, del que se retomaron muchos elementos para WandaVision.
Joan Rivers se mantuvo activa en la industria del entretenimiento desde 1960 hasta la década del 2010. Su fino humor, rapidez para responder, inteligencia y creatividad para crear chistes la llevaron a ser considerada por hombres y mujeres como un ícono de la comedia y humor negro estadounidense.La diva neoyorquina falleció en 2014 a los 81 años y en vida obtuvo reconocimientos como un Premio Emmy a Mejor Presentadora de Talk Show, un Grammy Award a Mejor Álbum Hablado y la estrella de la fama de Hollywood, por mencionar solo algunos.Contenido recomendado | McCartney 3, 2, 1: la serie de Star+ sobre el trabajo de Paul McCartney y el productor Rick RubinEl portal de negocios del entretenimiento Variety dio a conocer que Warner Bros. Television, Atlas Entertainment y Berlanti Productions preparan una miniserie para el canal Showtime sobre Joan Rivers que se llamará The Comeback Girl.Greg Berlanti será el director y productor ejecutivo y Cosmo Carlson será el escritor y productor ejecutivo. Por su parte se anunció que Kathryn Hahn, quien ganó gran popularidad por su participación en Wandavision de Disney+, interpretará a Rivers.Hahn, quien ha recibido diferentes reconocimientos por su trabajo, también será productora ejecutiva del proyecto.Variety revela que THE COMEBACK GIRL tiene como sinopsis semi oficial lo siguiente: “La serie es la asombrosa historia no contada de cómo Joan Rivers perseveró a través del suicidio y el abismo profesional para reconstruirse a sí misma y a su carrera para convertirse en un ícono global”.El portal también informa que los episodios se enfocarán en los problemas de su vida privada a raíz de la cancelación de "The Late Show", que coincidió con la muerte por suicidio de Edgar Rosenberg, marido de Rivers y productor del programa mencionado.En las generaciones más recientes Rivers es conocida como la presentadora principal del programa de E! Entertainment Fashion Police que se enfocó en criticar los diseños que lucían las estrellas de Hollywood en las alfombras rojas más importantes.En video | Spider-Man: todos los villanos de Peter Parker en las películas del Hombre Araña - Shock¡El lado S del cine y la televisión!
WandaVision dijo adiós tras 9 capítulos este 5 de marzo, pero sin duda no será lo último que veamos de sus personajes, pues seguro seguiremos viendo sus historias en otras series y películas del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM).Aquí algunas referencias clave del capítulo (definitivamente hay spoilers de WandaVision y el UCM). El mago de OzEn esta recordada película, la malvada Bruja del oeste muere cuando una casa le cae encima y solo sobresalen sus pies. Este capítulo tuvo una escena similar con un carro en la batalla entre Wanda y Agatha. El libro de AgathaEn el capítulo 7, vimos un extraño libro oscuro en el sótano de Agatha. En este episodio confirmamos que se trata del Darkhold, un libro de hechizos del Universo Marvel que al parecer tiene bastante información sobre La bruja escarlata. Al final, vemos que Wanda se lo lleva para leer. En los cómics, el libro es aprovechado por Chthon, un viejo Dios demoníaco, que usa a Wanda para invadir la tierra. Muchos lo interpretaron como un presagio de Doctor Strange in the Multiverse of Madness, que se estrenará en marzo de 2022.Cuando Wanda está leyendo el libro usa una especie de clon astralque le permite hacer 2 cosas a la vez. Este método de lectura también lo vimos en Doctor Strange.Los poderes de MónicaComo ya lo habíamos visto en el capítulo 7, Mónica desarrolló poderes especiales luego de cruzar varias veces “el hex”, y en este capítulo los usó para proteger a los hijos de Wanda. En los cómics, Mónica se convierte en un personaje conocido como Fotón. En la primera escena poscréditos hay un skrull (raza de extraterrestres que conocimos en Capitana Marvel) que buscaba a Mónica para una misión en el espacio. En los créditos de Spider-Man: Far From Home vimos que Nick Fury está en alianza con ellos. Esta podría ser una fórmula para introducir a Mónica en la serie Secret Invasion, de Disney +, protagonizada por Nick Fury (Samule L. Jackson). “Yo soy Visión”A muchos esta frase les recordó el icónico “I am Iron Man" de Tony Stark. Tras una batalla, ambos Vision concluyen que los dos son Visión y ninguno lo es al mismo tiempo. En una escena, vemos que Visión le pasa todos sus recuerdos, así que es muy seguro que volvamos a verlo.El traje de WandaLuego de que en el capítulo anterior se le reconociera como La bruja escarlata, Wanda manifestó todo su poder, lo que dio como resultado su nuevo traje, una confirmación de su importancia como La bruja escarlata y todo lo que puede hacer.El Pietro falso Muchos se emocionaron con la aparición de Evan Peters como Pietro al final del episodio 5, pues este actor pertenece al universo de X-men, así que se sospechaba que iba a conectar esta saga con el UCM. Otra teoría es que era en realidad Mefisto, uno de los villanos de los cómics de Bruja escarlata. Sin embargo, en este episodio, Mónica notó que era simplemente un actor controlado por Agatha. Ella descubre que su verdadero nombre es Ralph Bohner, un personaje que no existe en ninguno de los cómics de Marvel. Una buena estrategia para desconcentrar a los fans, aunque es posible que no sea la última vez que veamos a este personaje. La gema de la menteEn un momento del capítulo, Visión revela que una parte de la gema de la mente vive en Wanda, y se manifestó en la creación del Vision de Westview. Esto confirmaría varias teorías alrededor de la gema que afirman que tiene algo de sentimiento, que definitivamente demostró Vision. Las voces de los gemelosAl fina del capítulo, Wanda escucha las voces de sus hijos. Aunque en teoría desaparecieron, pues solo existen en la realidad creada por Wanda, lo más seguro es que no se van a ningún lado: en los cómics se convierten en Wiccan y Speed, héroes que forman parte de los Jóvenes vengadores. Así que es muy probable que veamos más de los gemelos más adelante.
Este 5 de marzo se emitirá en Disney + el último capítulo de WandaVision, una serie que nos ha mantenido en ascuas, desde su inicio, en enero de 2021. Hoy, tras 8 capítulos, aún quedan preguntas sin resolver. Aquí algunas de ellas. Alerta: Por supuesto, hay spoilers de WandaVision y el UCM. ¿Qué planea Hayward?En el capítulo 8 vimos que Hayward está reconstruyendo a Vision para convertirlo en un arma poderosa. Si bien Hayward no es propiamente el villano, aún no son claras sus razones para manipular las imágenes que le mostró a Mónica, Darcy y Jimmy Woo. ¿Hayward actúa solo o para alguien más?¿Qué busca Agatha Harkness?Al final del capítulo 7 nos enteramos de que Agatha está detrás de la realidad ficticia en Westview. Sin embargo, dada la historia de Agatha en los comics, en donde más que villana ha sido mentora, muchos creen que podría estar del lado de algún otro enemigo.¿Qué pasó con Mónica?En capítulos anteriores Darcy ha advertido cómo en entrar en contacto con “el hex” le dio poderes especiales a Mónica. En el capítulo 7 andaba investigando el sótano de Agatha Harkness y el falso Pietro (apodado acertadamente por Agatha “Fietro” o "fake Pietro") le dice que no debería estar ahí. Luego no volvimos a verla en el episodio 8. Según los cómics, ella se convierte en un personaje llamado Fotón, pero aún falta saber si sus poderes tendrán algo que ver en la serie o si serán el punto de entrada de los mutantes al UCM.¿Qué pasa con el Pietro falso?Si bien Agatha explicó en el capítulo anterior que Pietro se veía muy diferente porque no pudo tener acceso al cuerpo del verdadero Pietro, difícil creer que sea una coincidencia que se vea exactamente igual al Pietro de X-Men. ¿Es sólo un guiño a los fans o en realidad Agatha lo invocó desde una realidad alternativa? Muchos se inclinan por la segunda opción. ¿Qué pasará con Tommy y Billy, los hijos de Wanda y Vision?En el capítulo 6, Vision intenta escapar del “hex”, pero, dado que ya murió en la realidad, no puede existir por fuera de este espacio. Por eso muchos se preguntan qué pasará con los gemelos, que fueron concebidos en Westview. ¿Podrán sobrevivir en el mundo real? En los cómics, Tommy y Billy se transforman en Wiccan y Speed, 2 héroes que pronto formarán parte de los Jóvenes Vengadores.¿Cómo se conectará WandaVision con las demás películas de Marvel?Ya está confirmado que WandaVision se conectará al UCM, específicamente con Doctor Strange in the Multiverse of Madness. Aún nos queda saber cómo será la conexión entre la serie y alguno de los personajes o situaciones de las películas.¿Quién hará el esperado cameo?Tanto Eizabeth Olsen como Paul Bettany han afirmado en entrevistas que viene un gran cameo que nos va a dejar boquiabiertos. Aunque aún no se sabe quién será el personaje, según las teorías bien podría ser quien una la serie con el UCM. Entre los opcionados para hacer el cameo suenan Spider – Man, Capitana Marvel, Doctor Strange y hasta Magneto.
Alerta: Definitivamente hay spoilers de WandaVision y del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM)El capítulo 8 de WandaVision fue sumamente emotivo y clave para recordar todo lo que Wanda ha tenido que sufrir. En un intento por identificar la fuente de su poder, Agatha Harkness le pide que recuerde algunos momentos clave de su vida, como la muerte de sus padres o su hermano, algo que ella ha intentado reprimir. Aquí algunas preguntas que nos dejó el capítulo.¿Por qué el logo de Marvel era morado?El episodio 8 de WandaVision abrió con el logo de Marvel Studios en color púrpura. Este es el color correspondiente a Agatha Harkness, y el logo en ese tono es señal de que a hechicera tomo el control de la historia.¿Quién es la madre de Agatha?Al comienzo del capítulo vemos que Agatha traiciona a su aquelarre y allí se encuentra su madre, citada en los créditos del capítulo como Evanora Harkness. Si bien en los cómics Agatha no tiene una figura materna, el aspecto de Evanora es muy parecido al de Zhered-Na, una hechicera de Atlantis que practica magia blanca y tenía un libro llamado Tomo de Zhered-Na, que incluye todo el misticismo conocido por la humanidad y predijo el fin de Atlantis. Esa podría ser la referencia al conocimiento que habría robado Agatha y una posible explicación para el libro que vimos en su sótano en el capítulo 7.¿Qué significa que Wanda sea “la bruja escarlata”?Al final del capítulo, Agatha le dice a Wanda que es una bruja escarlata. Esto parece no ser algo significativo, pues así la conocemos, pero es la primera vez que se refieren a ella en el UCM con su alias. Con esta declaración Agatha le da a Wanda una razón significativa para mantener su alias, el que ha mantenido secretamente todo este tiempo.Esto también es una prueba de todo el poder de Wanda, que proviene de la magia del caos, que permite modificar a realidad y se pensaba que era solo un mito.¿Por qué Visión es blanco?En capítulos anteriores descubrimos que Visión no puede salir de Westview dado que es una creación de la imaginación de Wanda, que solo existe en esa realidad. En este episodio, en la escena postcréditos, SWORD reparó al verdadero Visión y ahora no tiene emociones, ni ningún respeto por la vida humana.El cómic West Coast Avengers: Vision Quest de 1985 nos presentó al Vision Blanco. Su origen es muy similar al mostrado por WandaVision: se produjo cuando fue desmontado por agentes del gobierno de Estados Unidos que realmente estaban controlados por Immortus. Los vengadores recuperaron las piezas y Hank Pym lo armó nuevamente.¿Vision Blanco es Ultron?Tras este capítulo, una teoría que ganó fuerza es que Vision Blanco es en realidad Ultron, el supervillano que vimos en Avengers: Age of Ultron. Otros creen que Ultron es en realidad Tyler Hayward, director de SWORD. Aunque ninguna de estas teorías está confirmada, lo único seguro hasta ahora es que Vision se convertirá en un arma poderosa contra Wanda.
Alerta: Hay spoilers de WandaVisionAl final del capítulo 7 de WandaVision nos enteramos (gracias a una divertida canción que, por cierto, ya está en Spotify) de que la verdadera villana ha sido todo este tiempo Agatha Harkness. Además de confirmar que Wanda no es la única bruja de Westview, ratificamos que Agatha también estuvo “moviendo los hilos malignos” todo este tiempo. Este personaje no es nuevo en el Universo Marvel, aquí repasamos algunas claves de su historia.Agatha Harkness es una de las brujas más poderosas del universo Marvel en los cómics y también una de las más viejas. Se dice que Agatha es capaz de recordar cuando se hundió el Atlantis. Igualmente, fue perseguida en los Juicios de Salem, en el siglo XVII. En la Segunda Guerra Mundial, Agatha contribuye a combatir a una hechicera nazi: Hilda Von Hate.Su primera aparición ocurrió en un número de Los cuatro fantásticos, en la década de los 70. Era encargada de cuidar a Franklin Richards hijo de Sue Storm (la mujer invisible) y Reed Richard (señor fantástico). Aquí Agatha alertaba a Los cuatro fantásticos en caso de peligro. En un cómic de 1974, Agatha conoce a Wanda que, si bien siempre tuvo poderes mágicos, no sabía muy bien qué hacer con su magia. Es Agatha quien ayuda Wanda a usar mejor la magia dentro de ella. Cuando Wanda y Vision se casaron, Agatha dijo que Wanda ya sabía todo lo que necesitaba saber.Posteriormente Agatha muere quemada en la hoguera y en su forma astral guía a Wanda para gestar a sus gemelos: Billy y Tommy. Todo se complica cuando descubrimos que Wanda utilizó, sin darse cuenta, fragmentos del alma de Mephisto, el Diablo, para crear a sus hijos. Cuando éste decide recuperarlos, Agatha borra la memoria de Wanda para ayudarla a superar el trauma y así comienza el conocido cómic House of M.En House of M, Wanda recupera la memoria y pronuncia su frase "no más mutantes", y cambia toda la realidad del Universo Marvel. Wanda también asesina a Agatha y destruye a Los Avengers. Posteriormente, el fantasma de Agatha sigue a Wanda, quien se entera que su madre es una mujer llamada Natalya Maximoff, quien aunque ya está muerta, la contacta desde el más allá y le cuenta que pertenece a una larga línea de brujas escarlatas. Natalya eventualmente entrega su alma, no sin antes revivir a Agatha como una mujer joven. Sin duda, un personaje complejo e interesante de Marvel del cual veremos mucho más en próximas producciones.
¿Cómo los cómics, además ser una fuente (casi infinita) de múltiples universos ficticios, lograron estructurar y sostener en el siglo XXI una industria tan poderosa como es la del entretenimiento? ¿Por qué Spider-Man sigue siendo un fuerte referente en la cultura pop? ¿Por qué se le considera uno de los superhéroes más grandes de la historia? Es momento de conocer al personaje más allá de su máscara.Por Nick Martínez // @NickXtaticEsta no es una profunda disección al personaje conocido como el Hombre Araña, pero sí es un viaje que va más allá de los muros de Nueva York y las telarañas, uno que examina aquellos autores clave que le dieron vida desde el primer día y que lo llevaron a un pedestal tal y como los griegos lo hicieron con los Dioses del Olimpo, pero en los cómics.Estas personas no son solo las que ponen palabras en las páginas, sino también los que han vestido a este superhéroe. Los que por su ingenio y capacidad de visualizar lo increíble, marcaron un antes y un después en la conceptualización desde aquella Era de oro de los cómics (1938-1955).No todo es gloria y grandes cantidades de dinero cuando se habla de cómics, en este caso Marvel. Intentar resumir este paisaje sobre cómo se ha llegado hasta este punto en la industria del entretenimiento y la cultura pop, dejando de lado sus competidores, es contar historias de más de 300 personajes en por lo menos 80 años, esto si tenemos en cuenta que Marvel una vez fue conocida como Timely Comics (1939-1950) y luego como Atlas Comics (1951-1961), para luego convertirse en Marvel Comics (1962-presente). Bastante dispendioso, ¿no?Los orígenes de Spider-Man nos remonta a 1962, en plena Era de plata del cómic (1956-1969), contar su historia, página por página, nos tomaría por lo menos mil horas de lectura sin parar. ¡SERÍA GENIAL, SÍ! Pero esto es solo si hablamos del impreso, recuerden que hay series animadas, películas y videojuegos. Dicho esto, profundicemos en aquellos que le dieron vida al “trepamuros” favorito de todos en estos casi 60 años de existencia del personaje.No podríamos empezar este viaje sin Stan Lee. Sí, el legendario Stan… "El hombre detrás del mito" como se le conocía popularmente. ¿Qué sería de Marvel sin su gran apoyo? Un hombre que en varios momentos se luchó lo que terminó convirtiéndose en un universo con infinitas posibilidades. Algo que han venido replicando otros autores y la competencia décadas después, por ejemplo, el caso de John Byrne con Superman en el especial de “Crisis en tierras infinitas”, y bueno, esos que pretendían llevar el ocultismo a un mismo espacio y tiempo.En sus comienzos, algo muy particular sucedió con Stanley Martin Lieber (Stan Lee). Siendo solo un joven apasionado por el cine, a sus 17 años llegó a Timely Comics gracias a que era primo de la esposa de Martin Goodman, dueño de esa editorial que sementaría el suelo para Marvel.Lean también: Stan Lee, el hombre que soñó con jamás dejar de soñarAllí, el mismo Lee lo cuenta con gracia, no era más que una persona que hacía los encargos, incluso el co-creador del Capitán América (símbolo clave en la Segunda Guerra Mundial), Joe Simon junto con Jack Kirby, comentaban en varias entrevistas que Lee les ayudaba con el correo y el café. Stan Lee pasó de hacer el café a ser la figura principal detrás de toda una franquicia.Con el crecimiento de Timely Comics, Stan Lee logró hacerse camino y así dar con la oportunidad de escribir un texto de dos páginas para nada más y nada menos que el Capitán América en “Foils the Traitor’s Revenge”, publicado en mayo de 1941.En ese primer escrito, Stanley Martin Lieber firmaría por primera vez como “Stan Lee”, ¿la razón? Él quería reservar el uso de su nombre de nacimiento para aquella “gran novela americana”, una digna de admirar y no para unos cómics. Por supuesto, esto nunca pasó por razones que son obvias, y sin predecirlo este seudónimo se convirtió décadas después en su nombre principal. Ahora, ¿cómo llegó Spider-Man a las listas de Marvel?Para llegar a él hay que hacer una breve parada por la creación de su primer éxito comercial: Los 4 Fantásticos. Esta saga no solo puso a Stan Lee y a su equipo en el ojo del mundo, sino que cambió el rumbo “aburrido” con el que venían presentándose los cómics en ese entonces: personajes vacíos, sin una historia detrás de ellos. Personalidad que llaman por ahí.Con la introducción de Los 4 Fantásticos, el factor humano, ese que presenta sin mesura los problemas de una persona de carne y hueso, convirtieron la figura del superhéroe en algo más cercano, una en la que las personas podían sentir una profunda identidad natural a pesar de la fantasía.A solo meses de la primera publicación en 1961, Stan Lee junto a los ilustradores Jack Kirby, Steve Ditko y John Romita, de quienes hablaremos más adelante, empezaron con una increíble racha de creación de personajes en la que hoy es conocida popularmente como La Casa de las Ideas (Marvel Comics). Desde ahí nacieron superhéroes como Hulk, Doctor Strange, Namor y Dr. Doom. Éxito tras éxito.Como en cualquier situación en la que a victoria se sirve en la mesa, viene la presión y la ansiedad, pues nacía la necesidad de seguir creando y es ahí cuando el personaje favorito de todos nace.En un principio, Lee le pide al maestro de maestros, Jack “El Rey” Kirby (1917-1994), dibujante de cómics creador de Hulk, Thor, X-Men, Iron Man, Silver Surfer, Los Vengadores, Capitán América y Los 4 Fantásticos, a que plasmara en una hoja cómo él imaginaba a un adolescente de 15 años, con poderes basados en una araña, con la capacidad de pegarse a las paredes para poderlas escalar y además con problemas personales. Esta idea ya había sido desechada por el editor. Sin embargo, él continúo con ella.De la idea al conceptoEntre bocetos e ideas, Stan Lee decide que no quería continuar con Jack Kirby ya que veía un personaje muy heroico y decidió darle ese trabajo de conceptualización a Steve Ditko, otro de los pesos pesados del dibujo del cómic en Estados Unidos.Entre ideas dibujadas sobre papel, Stan Lee queda asombrado por la creación de Ditko y fue así como nació Spider-Man. Pueden disfrutar de esta historia con mucha más profundidad en el documental de 2010 “With Great Power: The Stan Lee Story” de los directores Terry Dougas, Nikki Frakes, Will Hess.Esta creación fue puesta en la última edición de Amazing Fantasy, un tomo a punto de desecharse porque no se estaba vendiendo muy bien y, con el riesgo de que no funcionara, todo lo opuesto sucedió. El éxito fue inmediato y Lee comienza a trabajar con Ditko en Spider-Man. Este dibujaría las primeras 38 ediciones antes de dejar Marvel debido a una diferencia por el crédito de “co-creador”.¿Pero quién era Steve Ditko? Para poder hacerlo debemos mencionar el término “Método Marvel”, uno que a la hora de cocinar estas grandes y complicadas tramas narrativas, era el pan de cada día para el desarrollo de los personajes en La Casa de las Ideas.Steve Ditko nació el 2 de noviembre de 1927 en Johnstown, Pensilvania y falleció el 29 de junio de 2018 en Nueva York. Estudió en el Cartoonist and Ilustrators School en la ciudad de Nueva York. Él siempre demostró una personalidad bastante particular, dejando claro que no podía soportar cómo el mundo entero veía en Stan Lee ese autor legítimo de todo lo que sucedía en un cómic.Lean también: ‘Spider-Man: un nuevo universo’, una nueva joya de la animaciónIncluso el mismo Lee recalcaba cómo la gente confundía su figura como la del escritor, el dibujante y el creador absoluto como si el mundo creyera que no existía un equipo que ilustrara, pintara y trazara los textos en el papel, algo con lo que él nunca estuvo de acuerdo, por esa razón se empieza a ver cómo se introducen los respectivos créditos en las ediciones de 1963 respetando los trabajos de los dibujantes, los escritores y todos aquellos que aportaban a la creación del clásico cómic de 22 páginas.Durante este desacuerdo, llegó un punto en el que el “Método Marvel” empezó a jugar una mala pasada en la concepción de las ediciones. Este método se compone por medio de una estrategia de “bullets”, frases o palabras clave que eran entregadas a los dibujantes para que, a partir de ahí, se extendiera el discurso y gráficamente presentaran lo que pasaba en cada página.Luego de esto, se le presentaba a Stan Lee, quién ya estaría asumiendo el rol de editor en jefe en Marvel, para que agregara los textos en cada una de las situaciones. ¿Cómo es eso de que esto empezara a jugar una mala pasada?En el caso de Spider-Man, Stan Lee le había dado vía libre a Steve Ditko para que visualizara el 100% de las situaciones narrativas en cada edición, y él cada vez estaba más involucrado en la narrativa de la historia de Peter Parker y el universo que lo rodeaba. Por esa razón él sentía que el reconocimiento frente al éxito de Spider-Man no era equitativo.Esto “explotó” después de una entrevista en la que Stan Lee decidió que no hablaría si Steve Ditko no estaba presente en ella también, el problema radicó en que el periodista “idolatró” a Lee, pero Ditko pasó a ser solo una observación de un par de frases al final del texto. Debido a esto él abandona Marvel después de 38 ediciones trabajando en el joven arácnido. Si quieren saber más al detalle, los invito a ver el documental de la BBC4: In Search of Steve Ditko del 2007 .In Search of Steve Ditko es un documental de la BBC4 presentado por el autoproclamado fanático de los cómics Jonathan Ross. Allí él se hace un recorrido por carrera de Steve Ditko en la que además lo busca para que poder hacerle una entrevista exclusiva. Cosa que nunca pasa.La evolución del legadoLuego de la determinante partida de Steve Ditko, llega otra figura a darle vida al Hombre Araña: John Romita (padre), clave en el cambio de un Peter Parker marginado a un ser más heroico, sin dejar de lado los problemas personales que lo han caracterizado desde el primer día.Nacido en Brooklyn, Nueva York (ciudad natal del Capitán América, Steve Rogers), John Romita (padre), graduado de la Escuela de Arte Industrial, ya había participado en Marvel cuando aún era conocida como Atlas Comics en 1951, para 1965 ya tenía la tarea de darle a vida a Matt Murdock (Daredevil).Al regresar a Marvel Comics Stan Lee lo probaría para ver su capacidad de llevar al papel a Spider-Man, permitiendo que Peter Parker fuese el invitado al universo de Daredevil. ¿Cuál fue el acto seguido? Romita debuta en el número 39 del Hombre Araña.Siete años después de esto, John Romita aún sentía que no era más que un invitado en la saga por las constantes preguntas sobre el regreso (qué nunca se daría) de Steve Ditko, quién además solo estuvo por tres años. Esto ocasionaría una pequeña fricción y falta de apropiación hacía el personaje, pero con el paso del tiempo, el lápiz de Romita afinaba más a Spider-Man al punto de haberle dado la identidad visual “definitiva” que todos conocemos.Es decir, fue gracias a John Romita que este personaje encontró personalidad en el papel, en la televisión, en los videojuegos y en el cine. Hasta que, a finales de 1980, Todd McFarlane tomara el estandarte y le diera un nuevo aire visual a Spider-Man.Lean también: Venom: Conozca todas las variaciones del personaje en el Universo MarvelMcFarlane también revolucionó el cómic con un estilo más “sucio” además de crear rupturas en las viñetas, lo que significó a Marvel millones de dólares a favor con las ventas. A pesar de esto, en 1992 decidió renunciar para crear su propia empresa y presentar a uno de los personajes que también revolucionó la industria del cómic: Spawn. Uno de mis personajes favoritos debo añadir.Volviendo con Romita y su atención al detalle con sus contundentes pinceladas, su técnica le brindó el toque realista que tanto necesitaba Spider-Man. Por ejemplo, la mochila de telarañas donde guardaba sus cosas mientras usaba el traje rojo y azul. Una “bobada” para algunos, pero una es una clave atención al detalle.Su aporte fue tan importante que ya empezaba a trabajar en los hilos narrativos junto a Stan Lee, quién volvió a apropiarse de la narración después de los conflictos con Ditko, e incluso Lee le pedía apoyar la serie del Capitán América y la serie de Los 4 Fantásticos.Su ascenso y popularidad fue tan virtuosa que en 1967 ya era el director artístico de Marvel Comics. Esta posición le permitió dar identidad a Wolverine y a El Castigador. Su legado fue vital para Spider-Man ya que su hijo John Romita Jr., también dibujante de cómics, le dio vida al arácnido junto a M.J. Stracinsky en los guiones en múltiples ediciones en la década de los 90.No solo los ilustradores han ido cambiando con el tiempo, también ha pasado con escritores y hay uno en especial que recuerda los pasos del mismo Stan Lee. En 1972 Lee deja Marvel Comics y su cargo de director editorial para ser sucedido por Roy Thomas, su mano derecha en La Casa de las Ideas. En este proceso hay dos detalles importantes en la historia de Spider-Man y el rumbo que tomaría a partir de ese momento crucial.Antes del retiro de Lee, que se daba por cuestiones de negocios y nuevos rumbos en el mundo del entretenimiento como el cine y la televisión, él había prometido que estaría en cabeza de los guiones de “The Amazing Spider-Man” hasta llegar a las 100 ediciones; incluso llega de manera constante al número 110. Después de esto llegaría nada más y nada menos que Gerry Conway.Conway, nacido en Brooklyn, Nueva York en 1952, tomó la responsabilidad y continúo la historia de Spider-Man con tan solo 19 años, ¡sí, 19! Como dato curioso: cuando tenía 14 años una de sus cartas fue publicada en la edición 50 de 'Los 4 Fantásticos'.Las pruebas en las que se mediría el calibre y calidad de Conway llegaron con Iron Man y Daredevil, aunque en un principio Stan Lee no se sorprendió demasiado con sus propuestas, fue Roy Thomas quien recomendó a Conway para que asumiera la serie principal de Peter Parker y compañía: The Amazing Spider-Man, a partir del número 111.Esta vinculación de Conway con el arácnido fue bastante acertada, pues no había nadie mejor que escribiera sobre un superhéroe adolescente que… un mismo adolescente. Una ventaja descomunal que abrió más puertas narrativas a la trama de Peter Parker como nunca.Del legado a la cúspideMuchas han sido las personas que han pisado Marvel Comics, desde las máximas cabezas a cargo de este gigante de los cómics, pasando por excepcionales escritores, editores y dibujantes.Casos recientes como el del artista Mark Bagley, su espectáculo detrás del lápiz en “Ultimate Spider-Man” le imprimieron dinamismo y agilidad a la historia en 2011 y junto a Brian Michael Bendis en el guion, nos entregaron una de las portadas e historias más impactantes de la saga: la muerte de Peter Parker en los brazos de su amada Mary Jane.Vale la pena hacer menciones de honor a los directores editoriales Len Wein (1974-1975), Jim Shooter (1978-1987), Tom DeFalco (1987-1994), Joe Quesada (2000-2011), Axel Alonso (2011-2017) y C. B. Cebulski (2017-presente), cada uno de ellos para bien o para mal han dado su toque a las historias de Spider-Man permitiendo construir un universo de infinitas posibilidades.Cabe resaltar que Marvel en 2015 comunicó que reiniciaría por completo su universo en los cómics. Es decir, que lo que se vino construyendo desde 1961, encontraría un fin justo y necesario para empezar a reactivar nuevas historias, ideas y propuestas en las que Spider-Man y en general los más de 300 personajes conocidos, puedan vivir de nuevo bajo otras perspectivas que refresquen su mítico legado. A que no sabían esto…Lean también: Ya no hay espacio en este mundo para el viejo SupermanTodo lo que vemos en el cine y plataformas de streaming gracias al ya constituido Universo Cinematográfico de Marvel no es nada comparado a lo que podemos encontrar en las páginas. Hay muuucho que no se puede apreciar, pero que está allí impreso.Lo que en 2021 vemos en la gran pantalla y en general la industria del entretenimiento, no es más que un espejo construido de los clásicos creados por las figuras que acaban de conocer o recordar.Es por eso por lo que se evidencia un éxito sin precedentes, pues para aquellos que disfrutaron de los cómics durante el siglo XX, ven cómo eso que se imaginaban y veían en las páginas, cobra vida de una manera épica que excede esas primeras experiencias. Una fascinante construcción industrial cuyo motor es la nostalgia.Esta es una increíble biblioteca que nos permite soñar, sentir y crear. Stan Lee y compañía se preocuparon por construir una personalidad a cada personaje y no aislarlo como un simple alter ego con poderes. Por eso nos identificamos con el Hombre Araña, el superhéroe de nuestro tiempo.Para escuchar: Spider-Man: Into the Spider-Verse (Soundtrack From & Inspired by the Motion Picture)
Como cada viernes, un nuevo capítulo de WandaVision aterrizó en Disney + y, como suele suceder, nos sorprendió. La serie ya empieza a revelar algunas de las explicaciones sobre la realidad creada por Wanda, pero también nos dejó algunos interrogantes. Alerta: Hay spoilers de capítulos anteriores de WandaVision. ¿Qué le sucedió a Mónica tras cruzar el "Hex"?Desde el capítulo 6, nos enteramos de que el entrar al “Hex” está cambiando la estructura molecular de Mónica y en este capítulo vemos que efectivamente algo le sucedió. Aunque la serie no lo revela aún, por los cómics sabemos que Mónica está ganando poderes especiales y se transforma en Photon, un personaje que hizo su primera aparición en 1982. Entre sus habilidades se encuentran: transformación y absorción de energía, viajar a la velocidad de la luz y convertir su cuerpo en cualquier forma de energía.¿Quién es Agatha Harkness?Aunque en su charla con Visión en el capítulo 6, Agnes parecía ser una víctima más del control de Wanda, en este episodio confirmamos que no es así. Agnes es en realidad Agatha Harkness, una bruja, igual que Wanda. En otras de sus apariciones en el Universo Marvel, Agatha es mentora de Wanda y le enseña a usar sus poderes y crear realidades. Lo que especulan varias teorías es que Agatha podría estar trabajando (tal vez sin saberlo) para algún supervillano, como Pesadilla (uno de los principales rivales de Dr. Strange), o Mefisto.¿Qué es Nexus?Los comerciales han sido puntos llenos de referencias en los anteriores capítulos de WandaVision, ya sea de la vida personal de Wanda o de UCM en general, y este no fue la excepción. Aquí se promociona un supuesto medicamento que permite “sentir tus sentimientos, confrontar la realidad, tomar conciencia de tu destino, y posiblemente más depresión”. Pero más allá de la alegoría de lo que está sucediendo con Wanda, en los cómics Nexus es una puerta de enlace multidimensional a todas las realidades existentes. Este podría ser el comienzo de la aparición de varios universos. ¿Qué es el libro de magia que vemos al final?En los últimos minutos del capítulo, podemos observar un libro de magia oscura. Este libro podría ser el libro de Cagliostro, que vimos en Doctor Strange, o los Libros Iron-Bound de Shuma-Gorath y Vathelos el ciego, que hicieron su aparicion en los cómics. De tratarse de cualquiera de estos, son algunos de los objetos más poderosos del universo. ¿Quién es en realidad Pietro?Desde el final del capítulo 5 cuando Pietro llegó a la puerta de Wanda, vimos que algo no andaba bien, pues se trataba del Quicksilver de X-Men, no el del MCU. Igualmente, gracias a un funko con el nombre entre comillas que se filtró en redes sociales, muchos sospechaban desde hace algunos días que algo no andaba bien. Efectivamente en la escena poscréditos, vemos que este Quicksilver en realidad es una creación de Agatha.
El capítulo 6 de WandaVision se estrenó el pasado 12 de febrero y uno de los momentos más memorables fue el intro de la serie al estilo de Malcolm el de en medio, comedia familiar emitida entre 2000 y 2006, sobre un niño con inteligencia superior y su familia. Para este inolvidable intro, la gente de WandaVision acudió a Kathleen Hanna, vocalista de la icónica agrupación de punk femenina Bikini Kill, banda conocida por abrir espacio a las mujeres en la música que estuvo activa entre 1990 y 1998. Hanna también es reconocida por ser una de las cabezas más visibles del movimiento Riot Grrrl, que surgió en la escena alternativa en los 90 con el fin de aumentar la presencia femenina en el arte. "Te das cuenta de que la única manera de tener poder rock star como mujer es ser una groupie y mostrar tus senos y que te escojan por una noche. Aprendemos que la única manera de llegar a cualquier lado es a través de los hombres. Eso es mentira", declaró alguna vez. Tras su participación en Bikini Kill, Hanna formó parte de Le Tigre, una recordada banda de electroclash que tuvo su actividad principal entre 1998 y 2011. Fue conocida por su feminismo y apoyo a la comunidad LGBTI. Alcanzó a lanzar 3 álbumes. En 1997, Hanna lanzó un disco solista llamado Julie Ruin. En 2006, Kathi Wilcox, también exmiembro de Bikini Kill, se unió a Hanna y ambas crearon la banda The Julie Ruin, que hasta el momento ha producido 2 álbumes.Sin duda Hanna fue una excelente opción para darle el toque desenfadado y divertido al intro que en la serie original estuvo a cargo de The Might be Giants.Además de ser una de las producciones más ambiciosas de Marvel Studios, Wandavision es un homenaje a algunas de las comedias más exitosas de la TV, desde Hechizada, The Brady Bunch hasta Malcolm in the Middle.
Como todos los viernes, llegó un nuevo episodio de WandaVision en Disney +. Aquí analizamos algunas de las referencias y teorías que nos dejó el capítulo. Alerta: Hay spoilers de WandaVision y de otras películas del MCU (Universo Cinematográfico de Marvel).Malcolm el de en medioAlgo que ya se había anunciado: entre todas las comedias de televisión que referencia WandaVision está Malcolm el de en medio, que se emitió exitosamente entre 2000 y 2006.Los disfraces de Wanda, Vision y QuicksilverUna referencia que muchos ya habían notado desde los avances de la serie. El disfraz de Wanda es un homenaje a su vestuario en el cómic de La bruja escarlata, no es una pitonisa de Sokovia, como lo describe ella. El disfraz de Vision también es fiel a los cómics originales, al igual que el de Pietro. “Hijos del diablo”En un momento, Quicksilver se refiere a los hijos de Wanda como “hijos del diablo”, un comentario que podría pasar inadvertido, pero muchos lo interpretaron como una referencia al origen de Tommy y Billy en los cómics, que se da gracias a que Wanda usa fragmentos del alma de Mephisto, un personaje de Marvel que es la representación del diablo y del que seguro veremos más adelante.El comercial de YoMagicHasta ahora, todos los capítulos de WandaVision han mostrado comerciales con referencias al MCU o a eventos particulares de la vida de Wanda. En este episodio vimos un comercial animado muy oscuro que más que una referencia a un momento específico, se ha interpretado como una reflexión sobre la magia y la muerte, 2 temas que han sido clave en la serie.El acento de PietroDesde el final del capítulo 5 en el que vimos a Evan Peters en la puerta de la casa de Wanda, notamos que no es el Quicksilver que conocimos en Avengers: Age of Ultron, sino Quicksilver de la saga X-Men de Fox. Este personaje fue criado en Estados Unidos, a diferencia que Quicksilver del MCU que nació en Sokovia. Su acento confirma que efectivamente es un Quicksilver de otra realidad.El despertar de AgnesEn un momento del capítulo, Vision ayuda a Agnes a “liberarse” y ella inmediatamente lo reconoce como miembro de Los Avengers. Posteriormente, la vemos agotada de Westview y el mundo creado por Wanda. Esto descartaría algunas teorías iniciales que apuntaban a que Agnes en realidad es Agatha Harkness, una poderosa hechicera de los cómics que se creía que estaba controlando a Wanda. Mónica en la barreraEn los cómics, Mónica gana superpoderes luego de ser expuesta a energía extradimensional. En este episodio, ya vemos que Mónica empieza a notar los efectos de haber entrado al “hex”.Las heridas de Pietro y su conversación con Wanda Cuando Pietro y Wanda están conversando, por unos segundos ella lo ve con heridas de bala en su cuerpo. Este es un recuerdo de la muerte de Pietro en Avengers: Age of Ultron. Posteriormente, le dice en broma "no es como que tu esposo muerto va a volver a morir", en referencia a la muerte de Vision en Avengers: Infinitiy War.
50 First Dates o Como si fuera la primera vez es una de las películas más recordadas de Adam Sandler. La película narra la historia de Henry, un hombre que vive en Hawai que se enamora de Lucy, una mujer que no tiene memoria a largo plazo (Drew Barrymore). Dado que Lucy no puede crear nuevos recuerdos, Henry debe lograr que se enamore de él todos los días. La película es un clásico de las comedias románticas y fue un éxito de taquilla: con un presupuesto de 75 millones de dólares, recaudó 198 millones. ¿50 First Dates está basada en una historia real?La película dice que Lucy tiene el "síndrome de Goldfield", que es un trastorno inventado. Pero sí hay bastante de realidad en la película, de acuerdo con Cheat Sheet. Lo que vemos en la película es muy similar a la historia real de Michelle Philpots. Su anmesia es el resultado de dos accidentes automovilísticos distintos. En 1985, mientras conducía una moto, Philpots tuvo un accidente con un vehículo y, como resultado, sufrió un traumatismo cerebral. Cinco años después, esta vez mientras iba en coche, Philpots sufrió otro accidente de tráfico. Una vez más, la joven sufrió un traumatismo cerebral.Unos años más tarde, en 1994, la condición de Philpots comenzó a empeorar y le diagnosticaron epilepsia. Además de convulsiones, Philpots empezó a experimentar problemas de memoria.Philpots incluso fue despedida de su trabajo después de pasar un día fotocopiando continuamente un solo documento una y otra vez, de acuerdo con Cosmopolitan. La condición de Philpots era un misterio médico. Incapaz de crear nuevos recuerdos a largo plazo, Philpots se despierta todos los días creyendo que tiene 23 años y que estamos en 1994.Incluso crear recuerdos diarios a corto plazo no suele ser posible para Philpots. En 2010, apareció en Today para hablar sobre su amnesia anterógrada, e incluso en la entrevista, los espectadores vieron cómo olvidaba el nombre del presentador que la estaba entrevistando. Afortunadamente, a diferencia de lo que pasa en la película, Philpots conoció a su esposo antes del accidente. "Puede ser muy frustrante para mí, pero tengo que ser paciente y comprender. Tengo que mantener la calma porque la amo", dijo, y añadió: "Tengo suerte de que nos conociéramos antes de que ella sufriera los accidentes porque puede recordarme". Por suerte tenemos muchas fotos para recordárselo, de lo contrario lo olvidaría todo", dice su esposo, citado por Cosmopolitan.
Blink-182 lanzó 2 nuevas canciones de su próximo álbum One More Time. El sencillo principal es una balada emotiva autobiográfica de los integrantes de la banda, mientras que More Than You Know es más representativa del sonido clásico del grupo. El noveno trabajo de estudio de Blink-182 llega el 20 de octubre. En octubre pasado, la banda reveló Edging, el sencillo principal de su nuevo álbum, entonces sin título, que fue producido por el baterista Travis Barker.One More Time es el primer álbum de Blink-182 con Tom DeLonge desde 2011 y contará de 17 canciones. En la canción One More Time, el grupo aborda la fragilidad de las relaciones y la importancia de la amistad."Ojalá nos dijeran que no debería ser necesario una enfermedad / o que los aviones caigan del cielo", que hace referencia a las experiencias que cambiaron la vida de Travis Barker (su accidente aéreo en 2008) y el diagnóstico de cáncer de Mark Hoppus en 2021. "Cuando me dijo que estaba enfermo, eso fue lo más retorcido. Fue como si nada importara realmente", confesó DeLonge en entrevista con Zane Lowe, y agregó: "Para mí siempre fue una gran pesadez para mi corazón que nuestra amistad no fuera reparada. Todos hemos vivido, ahora atraviesas tragedias que destrozan lugares de tu corazón y tienes que repararlos y descubrir cómo ser una mejor versión de ti mismo"."Esta canción y este vídeo me habrían dejado en un completo caos a mí, de 16 años. Yo, de 29 años, no estoy a un millón de millas de distancia. Una hermosa oda a las amistades complicadas, la hermandad y la perspectiva obtenida a través de las dificultades" escribió un fan via X (Twitter). More Than You Know, la otra canción nueva de Blink-182, es más rápida y más cargada, pero es igual de sincera.El regreso de Tom DeLongeDeLonge dejó Blink-182 en 2015 y dijo recientemente que no creía que alguna vez volvería a la música. Se mantuvo ocupado con su Academia de Artes y Ciencias To The Stars, trabajando intensamente en la investigación de ovnis. Ese trabajo ha dado sus frutos este año, ya que audiencias gubernamentales públicas sobre ovnis y vida extraterrestre han arrojado información que sugiere que se han recuperado restos no humanos del lugar del accidente. DeLonge también presentó recientemente su debut como director: la pelicula paranormal Monsters of California. DeLonge le contó a Lowe que el diagnóstico de cáncer de su compañero de banda Mark Hoppus en 2021 ayudó a dar forma a una nueva perspectiva, lo que lo llevó de regreso a Blink-182.
Morrissey, ex líder y vocalista de The Smiths, se vio obligado a reprogramar varios de sus conciertos en Latinoamérica en septiembre. El músico se habría contagiado de la enfermedad del Dengue. Sin embargo, ya anunció nuevas fechas: el concierto de Bogotá, que estaba programado para el 17 de septiembre, cambió para el 10 de febrero de 2024 y también cambió de lugar: pasó del Teatro Jorge Eliécer Gaitán al Movistar Arena. “Gracias por el increíble tour en Sudamérica. Ha sido la mejor gira de mi vida. Nada de lo antes experimentado me preparó para el amor que recibí por la gente de Chile, Perú, Brasil, Colombia y Argentina", contó Steven Patrick Morrissey en 2012 luego de la gira que lo trajo por primera vez a nuestro país.El británico interpretará himnos de Morrissey The Smiths en vivo, como There Is a Light That Never Goes Out, Suedehead, This Charming Man, Everyday Is Like Sunday, First of the Gang to Die y Heaven Knows I'm Miserable Now entre otras, canciones que hacen parte de la banda sonora del indie rock de los últimos 40 años.Morrissey: cuatro décadas de un icono alternativo Steven Patrick Morrissey nació el 22 de mayo de 1959 en Manchester, Inglaterra. Es hijo de Peter, un guardia de seguridad nocturno, y Elizabeth, una bibliotecaria. Morrissey dejó la escuela a los 17 años. LTrabajó como empleado de la administración pública, portero de hospital y vendedor de tiendas de discos. Fue la invitación del guitarrista Johnny Marr en 1982 para unirse a una banda lo que finalmente lo sacó de casa. En cuestión de meses, los Smiths irrumpieron en la escena musical británica. The Smiths estuvo activa entre 1982 y 1987, y considerada una de las bandas más improtantes de la escena independiente en Inglaterra. Las diferencias personales entre Morrissey y Johnny Marr, cofundador de la banda, resultaron en la separación del grupo. A Morrissey se le atribuye el mérito de ser una figura fundamental en el surgimiento del indie pop, el indie rock y el britpop. En una encuesta de 2006 para el programa Culture Show de la BBC, Morrissey fue votado como el segundo ícono cultural británico vivo más grande. Morrissey ha generado controversia por sus opiniones contundentes a favor del vegetarianismo y los derechos de los animales, contra la realeza y a los políticos prominentes. En una encuesta de 2006 para The Culture Show de la BBC, fue votado como el segundo mayor icono cultural británico viviente.
En Recarga Latin X semanalmente les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de canciones hecha minuciosamente por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a miles de playlist de oyentes del continente.Hora Loca - Rawayana, Monsieur PerinéVenezuela y Colombia en la casa. Ambos proyectos estarán en horario estelar del Festival Cordillera en Bogotá. Esta canción pertenece al álbum ‘¿Quién trae las cornetas?’.Verano en NY - Manuel MedranoOficialmente Medrano inicia una nueva era musical. La producción es de dos genios colombianos: Juan Ariza y Jona Camacho.Llegará - Grupo Enkelé, Ana NaranjaDicen que no hay que correr porque lo que hay que ser será y llegará, esa es solo una de las enseñanzas que nos deja este junte poderoso.Daniela - Laura Maré, ManúLos dos proyectos tienen varias cosas en común, por eso hace mucho tiempo se veía venir un junte entre ellos. La producción musical es del nominado al Latin Grammy German ‘Mango’ Duque.Marchito – TelebitDaniel Acosta, Felipe Rondón y Nicolás Zaldúa regresan a la carretera musical. Primer vistazo de su próximo proyecto discográfico.Tenerlo todo - Armenia, IrepelusaHace un tiempo la venezolana se juntó con el grupo colombiano en una sesión que ve la luz en el marco del lanzamiento del disco ARMN.Leleki - Jossman, BombyCuando dos reyes se juntan solo se puede esperar una explosión. Tremendo feat el que se nos da con los máximos exponentes colombianos del afrobeat y del corrinche.Otros lanzamientos recomendadosTumor - Bella ÁlvarezLeleki - Jossman, BombyLo que falta de mi - Juan Pablo Vega, Leonel GarcíaBlam Blam - Farina, ChescaSUSTANCIAS EN MI CORAZÓN - DannyLux, StrangehumanLejos estoy - 2 minutos, Ciro PertusiPantano – SaikoroInvestido - WOS, SANTIAGO MOTORIZADO, EVLAYPez Colibrí – Lucio Feuilliet, Alejandro y María LauraLa última bala – MayppelEl nuevo proyecto discográfico del músico colombiano está afuera. Nueve canciones; todas de menos de tres minutos.¡La música nos une!
La gran mayoría de los NFT no vale nada, según un nuevo informe de DappGambl. Decenas de miles de NFT (Non Fungible Token), que en su momento fueron el "hype" del mundo tecnológico y creativo, ya no tienen valor. Según un nuevo informe que revisó datos de NFT Scan y CoinMarketCap, 69,795 de 73,257 colecciones de NFT tienen una capitalización de mercado de 0 Ether, lo que deja al 95% de quienes poseen colecciones de NFT (o 23 millones de personas) con inversiones sin valor.El drástico decrecimiento del mercado que rodea a estos criptoactivos "subraya la necesidad de una cuidadosa diligencia debida antes de realizar cualquier compra, especialmente una de alto valor", según el informe, citado por The Guardian.“Esta desalentadora realidad debería servir como un freno aleccionador a la euforia que a menudo ha rodeado el espacio NFT. En medio de historias de piezas de arte digital que se venden por millones y de historias de éxito de la noche a la mañana, es fácil pasar por alto el hecho de que el mercado está plagado de dificultades y pérdidas potenciales”, añadió.El informe reveló que el 79% de todas las colecciones de NFT sigue sin venderse, ya que no hay suficiente demanda para mantenerse al día con la oferta en un "mercado altamente especulativo y volátil", según los investigadores. Descubrieron que el 18% de estas colecciones principales tenían un precio mínimo de cero, lo que esencialmente no valía nada. El cuarenta y uno por ciento de las colecciones más importantes tenían un precio de entre 5 y 100 dólares, lo que puede indicar una falta de valor percibido asociado a estos activos, reveló el informe. Menos del 1% de las colecciones valían más de 6.000 dólares, un marcado cambio con respecto a los acuerdos millonarios que dominaron un mercado de 22.000 millones de dólares en 2021.El estudio también analizó el costoso impacto ambiental que rodea al proceso de acuñación de NFT. Los investigadores identificaron 195.699 colecciones de NFT sin propietarios aparentes ni participación de mercado y descubrieron que la energía necesaria para acuñar los NFT era comparable a 27.789.258 kWh, lo que resultó en una emisión de aproximadamente 16.243 toneladas métricas de CO2.¿Qué es NFT?Los NFT permiten comprar y vender la propiedad de artículos digitales únicos y realizar un seguimiento de quién los posee utilizando Blockchain.Un NFT técnicamente puede ser cualquier cosa digital, incluidos dibujos, fotografías, GIFs, canciones, elementos de videojuegos e incluso un Tweet.Un NFT es único como una pintura o una copia de muchas como pasa con las tarjetas coleccionables, pero es gracias al Blockchain que se puede realizar un seguimiento de quién tiene la propiedad de cada producto digital. Hasta el momento la gran mayoría de NFT son parte de la Cadena de Bloques de Ethereum.¿Qué es blockchain?Blockchain es un registro único el cual es consensuado y distribuido en múltiples nodos de una red. Si lo vemos en el caso de las criptomonedas es como un libro contable donde se registra cada transacción.Dentro de cada bloque de la cadena se almacena una cantidad de registros o transacciones previamente validadas, información general sobre ese bloque y su vinculación con el bloque que lo precede junto con el que le sigue en la cadena a través de un Hash: código único, algo así como una huella digital.Es un medio para certificar y validar cualquier tipo de información. Es un registro fiel, descentralizado y prácticamente incorruptible a la manipulación de datos.