Salimos con cámara en mano a hacer turismo musical por Bogotá y retratamos seis espacios de la capital que quedaron inmortalizados en videos musicales de décadas anteriores.Así se veía la Bogotá de la época en la que se rodaron videos como El álbum, de Aterciopelados o Señor Matanza de Mano Negra y así se ve la Bogotá pandémica, en 2020. Alerta spoiler: todavía no hay metro.(Para ver las fotos deslicen la línea intermedia hacia los costados) El álbum – AterciopeladosFecha de lanzamiento: 2000Álbum: Gozo poderosoEn el videoclip del álbum aparece el laboratorio del conocido fotógrafo Manuel Humberto Rodríguez, Manuel H, que estaba ubicado en la calle 22 con séptima.También a Margarita Rosa de Francisco posando en la Candelaria, en un escenario ocupado hoy por el grafiti. Bolero Falaz - AterciopeladosFecha de lanzamiento: 1995Álbum: El doradoEntre 1995 y 2020 cambió la ciudad. Antes había paraderos de autobuses que fueron remplazados por Transmilenio. La avenida Jiménez ahora es un espacio para peatones. En el recorrido, Andrea Echeverri pasa por un SENA y por el Banco de la República. Guerreros – Alerta KamaradaFecha de lanzamiento: 2012Álbum: Made In One2 (Vol. 1)En Guerreros Alerta Kamarada recorre el centro de la ciudad de noche y de día con Big Mancilla y Shino Castro. No ha cambiado mucho en los últimos 10 años. Ruido – La DerechaÁlbum: Polvo EresFecha de lanzamiento: 2011En el video, publicado en 2011, la hoy extinta banda La Derecha pasa por el Eje ambiental y la Estación museo del oro. Han pasado ya 10 años. Te mando flores – FonsecaÁlbum: CorazónFecha de lanzamiento: 2005Fonseca escogió para grabar el popular barrio La Candelaria, en el centro histórico de Bogotá. Algo crucial cambió en el paisaje. Ahora hay árboles.Señor matanza – Mano NegraÁlbum: Casa BabylonFecha de lanzamiento: 1994En 1994 los carros transitaban por en frente de la Plaza de Bolívar. De hecho, en el videoclip del clásico de Mano Negra se ve un carro rojo justo en frente de la Casa del florero y la Catedral primada de Colombia. Esta vez nos encontramos con una bici del mismo color rojo. Curioso detalle.
Entre el 11 y el 13 de diciembre del año pandémico se realizó el tradicional festival paisa de música alternativa Altavoz. Gracias a la tecnología y desde una experiencia virtual, 43 artistas tocaron en vivo en tres teatros icónicos de Medellín logrando que la música triunfara.En esta edición, el festival sobrepasó lo musical y se planteó como un nuevo punto de partida desde lo visual para los artistas. El equipo de producción buscó hacer un tributo a la estética de la música y cómo esta se ha narrado en imágenes: el Teatro Matacandelas con un estilo visual de los programas de los 90, a lo MTV; el Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob con un carácter unplugged y un lenguaje visual más tranquilo y el Teatro Pablo Tobón Uribe con una apuesta visual cinematográfica, con el protagonismo centrado en la figura del artista.La programación incluyó, además de las bandas elegidas por convocatoria, artistas nacionales invitados como Flor del Fango, Systema Solar, Los Rolling Ruanas, Nanpa Básico, y el cierre, a cargo de Aterciopelados.*Deslicen a la derecha o la izquierda para ver todas las imágenes. Géneros como el punk tuvieron momentos de euforia y resistencia con Los Malkavian, y emotividad con bandas como Gaias Pendulum, Sörceress y Highway. El metal de la ciudad de Medellín fue homenajeado con el Tributo a Nuestro Metal, una puesta en escena con participación de la Orquesta Filarmónica de Medellín que interpretó clásicos del género con invitados de bandas de Tenebrarum, No Raza, Masacre, Reencarnación, Carbure, Kraken, Witchtrap, Ekhymosis y Atanathor.En esta edición se habló mucho del papel de las mujeres en la industria de la música. Fértil Miseria, Highway, Flor del Fango, La Tifa, Lucille Dupin y Andrea Echeverri de Aterciopelados participaron de esta edición como referentes del papel de cualquier mujer que quiera vivir del arte. “El feminismo es un lugar al que tenemos que ir hombres y mujeres, porque no es que nosotras vamos a ser un fuerte antihombres, no. Todos necesitamos hombres florecidos y mujeres berracas. Necesitamos que cada persona encuentre una razón y una manera de impactar su alrededor y buscar un lugar amable para vivir, menos injusto, menos violento”, agregó EcheverriNuestro Tiempo, Golpe de Estado, Desastre Capital, Odio, Cráneo y Goc fueron algunas de las propuestas que se destacaron en el Festival y que hicieron parte de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura 2020.Altavoz Fest Colombia, con 17 años, celebró una edición que permitió conocer nuevas propuestas y compartir con muchas almas desde lo digital. Ojalá en el futuro regresen los pogos y la histeria colectiva que genera la música en vivo.Recomendado | Festival Altavoz según Mabiland#LaMúsicaNosUne
Aquí estamos, como de costumbre, con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial completo con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que conozcan y se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores temas y álbumes nacionales en este especial con lo mejor del 2020 .MÁS ALLÁ DE LA VENTANA - ATERCIOPELADOS, WALKA¿Quién está detrás? Andrea Echeverri y Héctor Buitrago son los líderes de Aterciopelados una banda de rock fusión que es histórica en Latinoamérica y que llena de orgullo a Colombia. Ganadores de importantes reconocimientos a nivel mundial, también han utilizado su impacto para ayudar causas sociales, especialmente aquellas que velan por los derechos de la naturaleza. También son los creadores de hits como Florecita Rockera, El Estuche, Tu Amor, Dúo o Hater, temas que le han dado la vuelta al mundo.¿De qué trata? Más allá de la Ventana hace parte de la campaña "Sonidos desde tu ventana " del colectivo VozTerra y El Museo para las Naciones Unidas-UN Live; esta es una canción que invita a escuchar el sonido de la biodiversidad afuera de las ventanas y oír el canto de los pájaros que acerca a la naturaleza a pesar de estar recluidos en apartamentos.¿A qué suena? La canción fue compuesta y producida por el gran Héctor Buitrago, además cuenta con la participación del grupo de música Andina, Walka, quienes aportaron el charango y los instrumentos de viento andinos.¿Sobre el video qué? El arte de la carátula y sticker fueron diseñados para el proyecto por Valentina Briñez. El video fue realizado por Daniel Bretón con Garrapata Textil y en él, de una forma muy creativa, se le hace honor a las aves y biodiversidad de Colombia y América Latina.Dato: Este tema estará incluido en el álbum Ventanas de la Campaña Sonidos desde tu Ventana que invitó a personas alrededor del mundo a que grabarán los sonidos que se escuchaban desde sus ventanas para luego entregar esos audios a músicos, productores y Djs para realizar música.¿Cuándo escucharla? Más que escucharla una y otra vez es una invitación a entender y apreciar los sonidos que entrega cada día la madre naturaleza. Esta obra busca crear consciencia sobre aquellos elementos que solemos ignorar y que tanto le aportan al planeta.Para ver | Haters: cómo sobrevivir a los 'trolls' sin fallar en el intento#LaMúsicaNosUne
Altavoz Fest se ha convertido en una cita imprescindible de la música nacional. Desde Medellín, llegará este encuentro musical del 11, al 13 de diciembre. Los escenarios serán tres espacios emblemáticos de la capital paisa, los teatros, Pablo Tobón Uribe, Ateneo Porfirio Barba Jacob y Matacandelas.Altavoz Fest Colombia busca impulsar el talento nacional bajo el lema #TodosSomosUno con invitados como Aterciopelados, Nanpa Básico, Systema Solar, Fértil Miseria y Rolling Ruanas, son más de 40 bandas que completan el cartel de este año. Esta edición combinará transmisiones desde los tres escenarios, con presentaciones de artistas de rock, metal, punk, sonidos afro y música clásica. Una diversidad que caracteriza el Festival, y que define el espíritu de este encuentro, que tiene el propósito de generar narrativas de esperanza a través de los ritmos y el ingenio nacional.Gracias a la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura, 27 bandas de Medellín y el Valle de Aburrá fueron seleccionadas para hacer parte de Altavoz Colombia. Se otorgaron $249.999.988 millones a las propuestas y al proceso de escogencia como parte de las acciones de la Secretaría de Cultura Ciudadana por promover e incentivar la creación artística y cultural. Junto a ellos, el arte local tendrá presencia con artistas como Fértil Miseria (punk), La Tifa (reggae), entre otros.El metal ha sido base del desarrollo creativo, musical y social de la ciudad. Por ello, como novedad, Altavoz Fest y la Orquesta Filarmónica de Medellín rendirán un “Tributo a Nuestro Metal”, uno de los pilares del certamen y del desarrollo cultural. El homenaje será un repaso de aquellas piezas significativas, interpretadas por la Filarmónica y bandas de metal como Masacre, Tenebrarum, Kraken, Ekhymosis, entre otras.También, como parte de la programación, se llevará a cabo un foro que destaca la importancia de la mujer en la construcción de la industria cultural, de la música y su papel en los festivales de este tipo. Será un espacio de reflexión sobre las conquistas de las mujeres en el sector, su participación como agentes de paz, de desarrollo en el marco cultural y sobre los retos que tienen.
Históricamente muchas cosas han unido los pueblos que conforman Latino América, pero desde los ochenta un elemento artístico hizo que todos los habitantes de la región se sintieran muy relacionados: el nacimiento, éxito y la consolidación del rock en español. Netflix sabe y entiende la importancia del género, por eso ha decidido ponerse la diez y estrenar Rompan Todo un documental en el que se habla sobre el fenómeno.Para ver | De Iron Maiden a Aterciopelados: 10 proyectos musicales llamados ‘El Dorado’Dirigida por Picky Talarico, y con la producción ejecutiva de Nicolás Entel y Gustavo Santaolalla (ganador de dos premios Oscar), Rompan todo: La historia del rock en América Latina es una serie documental de 6 episodios que narra la historia de este género musical. El proyecto, producido por Red Creek, explora también cómo los conflictos sociales y políticos influenciaron discos y canciones en México, Argentina, Chile, Colombia, Uruguay, Perú y el resto del continente.La serie cuenta con material de archivo, más de 150 temas musicales y entrevistas a los músicos más destacados de la región como Soda Stereo, Café Tacvba, Charly García, Los Prisioneros, El Tri, Los Fabulosos Cadillacs, Andrés Calamaro, Molotov, Mon Laferte, Aterciopelados y Fito Páez, entre muchos otros.Recomendado | 30 años de Canción animal de Soda Stereo, "una evolución a la simpleza"El documental estará disponible en la plataforma Netflix desde el 16 de diciembre.Recomendado | Diego Cadavid: ¿El rock tiene que aprender algo del reggaetón?¡La Música Nos Une!
Aterciopelados es una de las bandas más contestatarias del rock nacional, con su música y su manera de decir las cosas, le han hablado directamente a los temas que dividen y crean estereotipos impuestos, han sido la voz para varias generaciones que se han identificado con sus letras. En esta ocasión no quisieron dejar pasar por alto un tema que es habitual en las redes, los Haters, estos personajes que lo critican todo y lanzan su represión con mensajes de odio en las redes sociales. La idea de escribir la canción, nació después de su participación en la edición 61 de Los Grammy. Aterciopelados estaba nominado con Claroscura en la categoría de Mejor álbum latino de rock, urbano o alternativo. Andrea llegó vestida de gramófono. Para ella los premios siempre han sido un tema pesado, pero en lugar de darle importancia a la parafernalia de la que huye, siempre le pone un toque de humor. “Tiene que ver con no pasar desapercibida y lo logré. Todo el mundo está hablando del vestido y pienso que la música no debe ser una competencia, fue un chiste medio crítico irse con el Grammy puesto. Y no creo en los estereotipos, de la chica sexy, no me gustan los vestidos de diseñador y la cosa pretenciosa, me gusta inventarme un vestido que haga reír a la gente” – Andrea. Aunque el tema de esta canción, es muy actual, fue después de recibir tantos dardos de odio por su vestuario de los Grammy, que decidieron escribirle esta canción a los Haters, y enviarles un mensaje claro, se necesita más tolerancia entre todos, la canción dice que no es chévere atacar, es mejor construir, conectarse con uno mismo. Ellos definen el sonido como una afro champeta cachaca, “no somos costeños, por eso es una champeta a nuestro ritmo” – Héctor. Para hacer el videoclip invitaron a sus fans a participar, enviando dibujos y fotos, de sus Haters. De esta convocatoria salió la portada del sencillo y la imagen del merchandising que estará disponible en la página de Aterciopelados y en sus redes, una pieza gráfica hecha por Sofía Martina, ilustradora argentina.
Aterciopelados estrena ‘15aÑERA’, una canción que es abiertamente un diálogo entre madre e hija. En esta oportunidad Milagros que ya tiene 18 años, participa de una manera amplia y directa. Antes lo había hecho en varias canciones del proyecto solista de Andrea y en Aterciopelados. La canción es escrita por Andrea y narra de una manera divertida, entre canto y respuesta, la situación que vive una adolescente con su mamá.Andrea asegura que ella canta, porque su mamá (ella) cantaba y desde que estaba pequeña (Milagros) cantaban juntas. También la llevó a clases de guitarra, el canto era una práctica familiar y cotidiana. Cuando apareció Héctor ella sabía cantar y lo demás ya es historia. Milagros no tuvo esa misma formación. Los ensayos de la banda siempre son en estudios y, aunque tenía a su mamá cerca y la música era cotidiana, desarrolló el gusto por oír a las nuevas voces femeninas como Julieta Venegas, Carla Morrison, Natalia Lafourcade. “Su canto es distinto y también tiene que ver con que es súper joven, y las voces femeninas jóvenes tienen como esta cosa de aire y de dulzura, pero me parece bonito porque tiene que ver conmigo, pero también tiene que ver con esas otras cosas que ella ha oído” –Andrea.El videoclip de ‘15añera’ es dirigido y producido por Andrea junto al equipo audiovisual de Entrecasa (Juan Andrés Moreno y Sofía Chapa). Las imágenes de Andrea y Milagros se complementan con los dúos de madres e hijas que respondieron a la convocatoria de Aterciopelados en redes sociales. Primero les pidieron participar enviando boomerangs, pero algunas madres cercanas a Aterciopelados enviaron videos haciendo Lip sing, un material que tenía que aprovechar para terminar con la edición del videoclip de '!5añera'. Este tiempo de confinamiento ha servido para que Aterciopelados desemplove canciones que tenía guardadas y que por estar de gira no habían podido terminar.
Los 90, la nueva canción de Aterciopelados, habla claramente de lo que pasaba en la capital en esa época. El sonido crudo de la guitarra recuerda un poco el comienzo de algunas bandas de rock, que empezaban a colarse en los bares de Bogotá. Esta nueva canción de los Aterciopelados, sigue contando historias importantes de la banda, que, junto a Dúo, hacen una radiografía de lo que han vivido los bogotanos en estas décadas. Compuesta por Andrea Echeverri y producida por Héctor Buitrago; nos llevan a un viaje por los bares más famosos de los 90, Barbarie, Barbie, Astrolabio, Transilvania, Chapinero Mutante, Terlenka, Kaliman, y la tienda de cerámica de Andrea Tierra de fuego. La canción fue hecha para una serie de televisión y el videoclip fue dirigido por Salomón Simhon y producido por Fidelio Films, en Bogotá.“Era esa urgencia, esa pulsión. Tal vez era la juventud, divino tesoro, pero también era oír el estruendo, y ver en las noticias imágenes sangrientas, detonada nuestra cotidianidad en mil pedazos. La rumba adquiría una nueva dimensión en la congregación de amigos pogueando, inventándose para la noche y el cortejo, encontrando el propio paso de baile, la liberación. Eso fueron los 90 para mí. Mi liberación. De la familia, de las convenciones. El amor, el encuentro de dos mundos, de estéticas, músicas y cocteles. Pura libación. Y así, es el coro de la canción”, afirmó Andrea.Así mismo, los artistas no solo fueron parte de la banda sonora de esta serie, también Andrea y Héctor realizan una aparición especial en esta producción, la primera serie realizada por Movistar Play.“Los 90, los 90. Una década violenta, rumba profunda. La música retumba, la cabeza me zumba. La matanza me perturba, la decencia se derrumba. Nos dejaron en la inmunda los sicarios del ultratumba. Ondas explosivas, ciudad de adrenalina. Porque no sabías si mañana vivo amanecerías” - Los 90.
Aterciopelados estrenó el quinto video del álbum Claroscura: Soñemos un Bosque, una canción con sonidos andinos y un mensaje directo de conexión con la naturaleza, con cuidar y proteger los bosques verdes y los seres mágicos que se comunican con nosotros, los seres humanos; un canto para transmitir el poder sanador de la música, invitándonos a recuperar la naturaleza y sanar las ciudades. La canción fue producida por Cachorro López, productor argentino multiganador de premios Grammy, y grabada en Audiovisión y Groove Studios, en Bogotá. Fotos: Felipe Santana El mensaje de esta canción es tan fuerte que necesitaba un video que recreara la conexión humana y divina, una verdadera experiencia para la banda y sus seguidores. Es la primera vez que Aterciopelados hace un video interactivo en 360 grados. Soñemos un bosque es un viaje surreal lleno de colores, naturaleza y respeto por nuestros ancestros indígenas. Fue filmado en la Quebrada Las Delicias, la Laguna de Teusacá, el Páramo de Matarredondo en Bogotá y la Antigua Estación del Tren. Los encargados de crear la magia interactiva fueron 4Direcciones Audiovisual (Diana Rico y Richard Decaillet), ganadores del New Media Fund (proimagenes en movimiento & Canadian Media Fund) y participantes en Festivales de Berlín y Venecia; juntos crearon una experiencia donde Andrea Echeverri y Héctor Buitrago son los protagonistas de una ceremonia en territorios sagrados y establecen relaciones con seres mágicos. Para completar este talentoso equipo se sumaron UMICK Studio, Dayra Benavides de Joyas Blandas, con Danzantes del Carnaval de Blancos y Negros de Pasto, el Grupo Walka, las diseñadoras Olga Piedrahita y Paula Pérez y Jaime Pinilla en la especialización sonora del equipo de 4Direcciones. Instrucciones para ver el video 1. Gafas tradicionales (oculus go o la denominación que tengan) o gafas de cartón Desde el móvil abran la APP de YouTube y busquen el video Soñemos un Bosque 360.Al visualizarlo aparecerá el símbolo de “unas gafas”, hagan clic en ellas y se partirá la pantalla y quedará lista para introducir su móvil en sus Gafas de Realidad Virtual personalizadas. 2. Desde su computador Activen la opción 360 e interactúen con las flechas que se encuentran en la parte superior izquierda del video.Les aconsejamos tener buenos audífonos, ya que uno de los elementos principales de este vídeo es el sonido inmersivo para que puedan disfrutar de las diversas capas sonoras de la canción.
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, Aterciopelados nos presenta su nuevo video: Ay Ombe (Vamo' a Relajar el Pony). Es una canción que ya se había lanzado en 2019 compuesta por Héctor Buitrago con un mensaje claro contra la violencia machista. Invita a los hombres a repensar estas acciones y a pedir perdón a la sociedad por sus actuaciones.Todo lo que hay que saber de Aterciopelados a través de sus dibujosQuién pide perdón es el cantante vallenato Jorge Celedón. "Entrego tu libertad Ay, no tengo oportunidad. Empeño aquí mi palabra ante el universo y la sociedad. Lo expresa todo mi ser. Ay, no lo volveré yo a hacer. Hoy agacho la cabeza ante la grandeza de la mujer”. Esta versión remix de la canción nos presenta un vallenato futurista que ellos han llamado "Dembow Espacial" realizado por Bleepolar, productor musical, DJ y artista visual de Bogotá.Así se hizo 'Bolero Falaz', el himno latinoamericano de AterciopeladosEl video fue dirigido por Andrea Echeverri y Héctor Buitrago y producido por estudiantes de Producción Digital en Medios Audiovisuales de la Universidad INPAHU. Fue editado y masterizado en LAPOST. Fue rodado en Cajicá donde se realizaron Altares de mujeres como expresiones simbólicas que conectan la energía y la fuerza femenina y la fiesta como una celebración por la renovación y el cambio de vida. La mayoría de la escenografía se realizó con materiales reciclados y también contó con algunas escenas en animación Stop Motion usando a la famosa muñeca Barbie. Ay Ombe (Vamo a Relajar el Pony ) hace parte del disco Claroscura que les mereció un Grammy Latino en el 2018 como Mejor Álbum de Música Alternativa. El octavo álbum de los bogotanos fue su regreso a los estudios para grabar 13 canciones. El álbum fue produccido por Héctor Buitrago y Cachorro López.
El Teatro Jorge Eliécer Gaitán presenta la segunda función de Mamá Medea, una adaptación de la tragedia de Medea, de Eurípides, y de muchas otras versiones de ese clásico de la mitología griega, que para esta oportunidad incluye elementos del circo, la danza y la música en vivo. La puesta en escena reflexiona sobre la traición, no solo sentimental, sino a los principios y al arte; a ese espíritu itinerante del circo.La obra estará disponible a través de las redes sociales del Teatro Jorge Eliécer Gaitán el próximo 24 de enero a partir de las 7:00 p.m.La obra, inspirada en los mitos y representaciones sagradas de la Antigua Grecia, se destaca por incluir movimientos y acrobacias propias del circo, acompañadas siempre de la música en vivo que interpretan algunos de los actores con el piano, la trompeta y el trombón. Aquellos movimientos y sonidos tienen lugar además bajo una gran tela negra, que hace las veces de carpa de circo, y que asciende y desciende constantemente durante el curso de la obra.Mamá Medea es una obra del Teatro del Embuste, un colectivo de creación escénica formado por actores, dramaturgos, directores, productores, músicos y artistas visuales de diversas trayectorias, que tienen el propósito de explorar nuevas formas de expresión y percepción del teatro. Partiendo de dramaturgias propias o de adaptaciones de textos latinoamericanos, el colectivo busca un teatro que involucre intensamente al espectador en todos sus sentidos. No sólo que lo divierta, sino también que lo conmocione, sacándolo de su rutinario papel de espectador pasivo.“No es un espectáculo de circo como tal, sino que está planteado en la atmósfera del circo. Entonces, la aproximación de la dirección de arte es estar en este universo del circo, pero también estar en un universo postapocalíptico, parecido a lo que estamos viviendo ahora. Entonces, esos son los planteamientos a nivel visual: el circo y la pandemia”, afirma Philippe Legler, director de arte de la obra.La obra es ganadora de la Beca de creación multidisciplinar en la categoría de larga trayectoria de los teatros Jorge Eliécer Gaitán y Mayor Julio Mario Santo Domingo, cuyo propósito es fomentar la creación y circulación de dos obras multidisciplinares que integren mínimo tres áreas artísticas (danza, teatro, música, artes plásticas, artes visuales, literatura y tecnología, entre otras) para presentarse en estos dos escenarios del Instituto Distrital de las Artes - Idartes.
En 2021 se cumplen 90 años del nacimiento del escritor Gonzalo Arango, a quien se le conoce principalmente por ser el fundador del nadaísmo, un movimiento cultural y artístico que tuvo su auge en los años 60 en Colombia. El nadaísmo se nutrió de otras corrientes y vanguardias como el dadá, surrealismo y existencialismo, para mostrar su inconformismo frente a la cultura y la moral tradicionales. Sumamente provocador, representó una ruptura contra lo establecido y un deseo de apartarse de las expectativas de la sociedad. Arango falleció el 25 de septiembre de 1976, pero su legado se mantiene y es considerado un escritor determinante en la literatura colombiana.Sus letras han trascendido generaciones y por supuesto llegaron a Gambeta, Kaztro y Fazeta, AlcolirykoZ, uno de los actos más importantes y creativos del rap nacional. Si los raperos en Estados Unidos hacen referencias a los cómics, las películas de artes marciales, o la cultura pop, los integrantes de AlcolirykoZ retoman a un escritor que los deslumbró desde la adolescencia con su capacidad de romper esquemas con el uso del lenguaje.En varias entrevistas, los miembros del grupo han afirmado que Gonzalo Arango es uno de sus mayores referentes. Lo conocieron con su obra Prosas para leer en la silla eléctrica y los sorprendió por su capacidad de narrar historias con ingenio, sencillez y sin prejuicios, según anota Santiago Cembrano en el libro La época del rap de acá. "Si esa nea hubiese sido rapero, habría sido uno de los mejores”, dijo Gambeta en la serie Una deuda con la historia.“Nosotros elegimos pegarnos de esa literatura nadaísta, no fue accidental. Los mencionamos y los citamos y hacemos títulos de canciones con referencias suyas. Era para que lo vieran y lo decíamos en las entrevistas. Eran manes de acá que tenían algo parecido a lo que buscábamos hacer. El nadaísmo era muy AZ, desatinando en una esquina”, dijeron sus integrantes en entrevista con Shock.En Los sospechosos de siempre el grupo usó un sample del poema Elegía a desquite: “le capturaron su arma en cuya culata se leía una inscripción grabada con filo de puñal. Sólo decía: “Esta es mi vida”. Así como sucede en el rap, Arango narra una historia de las calles colombianas en las que morir o matar son las 2 únicas opciones.Rap, sexo y saxofón, del disco La revancha de los tímidos, es una clara referencia al libro de cuentos de Arango Sexo y saxofón. Changó es una interpretación del poema Muerte no seas mujer.Además de Gonzalo Arango, AlcolirykoZ referencia a otros autores el nadaísmo. El coro de Comediantes del velorio dice: “No nos han visto, no nos han visto, si nos vieran cuanto nos hubieran dado (que va). No nos han visto, no nos han visto, si nos vieran cuanto nos hubieran robado (¿cuánto?)”. Es una referencia a un poema de X-504, seudónimo de Jaime Jaramillo Escobar, que dice: “Del universo no estorbo a nadie. Dios no me ha visto, porque si me hubiera visto, ¿cuánto apostáis vosotros que me hubiera dado si me hubiese visto?”.Sin duda No hay flores en Venus, incluye la frase más recordada sobre Arango y cómo su obra no pierde vigencia “La muerte nunca se llevó a Gonzalo Arango; hoy vive en cada locura que escribe mi generación”.
Luego del aplazamiento provocado por la pandemia en 2020, la BBC anunció que, por fin, empezó la grabación de la temporada 6 de Peaky Blinders, serie que en Latinoamérica pudimos ver a través de Netflix.La noticia de la reanudación de las grabaciones vino acompañada de un anuncio triste: la temporada 6 cerrará la historia de los "Fuck*n Peaky Blinders". Pero hay sorpresas.(Vean también: Peaky Blinders: 10 curiosidades sobre la serie)Será, por lo menos para la serie, un final prematuro, pues su creador y guionista principal Steven Knight había mencionado tener en mente una séptima temporada.No obstante, el mismísimo Knight dijo también que la historia continuará en otro formato. Es decir que puede que, tal y como sucedió con Breaking Bad y El Camino, el siguiente paso para los Peaky Blinders sea una película. Además, se sabe que también viene en camino un videojuego inspirado en la serie.En una entrevista para NME, Knight dijo:Mientras aterriza la nueva temporada en streaming, esta fue la primera imagen revelada sobre la temporada 6. "Los Shelby están en camino", dice. Por lo pronto, información para refrescar la serie. ¿En qué quedó la temporada 5 de Peaky Blinders?Alerta spoiler.La temporada 5 termina en 1929. Thomas Shelby, ahora simpatizante del partido fascista, se une a la campaña electoral del que parece ser su enemigo más temible hasta entonces, "el único al que no puede vencer": el político fascista Oswald Mosley (interpretado por Sam Claflin). Y eso ya es mucho decir.Luego de ver frustrado su plan de asesinar a Oswald por culpa de un topo en la familia, Thomas huye y camina buscando qué hacer. El plano se amplía. Se encuentra con su difunta esposa, Grace. Grita y apunta con un arma a su cabeza. El líder de los Peaky Blinders salió de los callejones para meterse en una pelea política de alcance global. Su grito del final augura una temporada 6 llena de tensión y desesperación. También una buena dosis de eventos históricos. Debemos recordar que Oswald Mosley fue, en efecto, un personaje real que durante los años 30 presidió la Unión Británica de Fascistas. Fue considerado amigo personal de Joseph Goebbels y Adolf Hitler, así como admirador de Benito Mussolini.Así las cosas, dependiendo de qué tanto se apegue Peaky Blinders a la historia política, veremos si Thommy logra su cometido como infiltrado y aliado del primer ministro Winston Churchill.Si la serie es fiel a la historia, aunque no morirá Mosley, Thomy podría ser determinante en la desestabilización del fascismo, pues justamente para mediados de esa década en Inglaterra el partido de Mosley perdió terreno y el Reino Unido se consolidó como una de las principales fuerzas de los Aliados que lucharían contra los nazis en la Segunda guerra. Por otro lado, sigue abierta la historia del futuro de Michael Shelby y su esposa Gina Gray. El ambicioso Michael, que apuntaba a ser el sucesor de Thomas en los negocios de la familia, sigue sin redimirse y sin protagonismo. ¿Cuándo se estrenará la temporada 6 de Peaky Blinders?Antes de que la pandemia arruinara los planes del mundo entero, los productores de la serie habían pronosticado su fecha de lanzamiento a principios de 2021. Tras el cambio de planes aún no hay fechas confirmadas. Pero se espera que sea lanzada a finales de 2021 o principios de 2022.¿Quiénes actuarán en la temporada 6 de Peaky Blinders?El elenco de la serie está confirmado con sus actores habituales. Además de Cillian Murphy, quien interpreta al protagonista y líder de los Peaky Blinders Thomas Shelby, en la temporada 6 de estarán de regreso Helen McCrory como Polly; Paul Anderson como Arthur; Sophie Rundle como Ada; Finn Cole como Michael; Sam Clafin como Mosley; Natasha O'Keeffe como Lizzie; Harry Kirton como Finn; Anya Taylor-Joy como Gina y Brian Gleeson como McCavern.
La película El olvido que seremos, basada en la novela de Héctor Abad Faciolince, es una de las nominadas en la categoría de Mejor película iberoamericana en los Premios Goya, los más prestigiosos del cine en español. La ceremonia de entrega será el próximo 6 de marzo en el Teatro del Soho CaixaBank de Málaga. Serán presentados por Antonio Banderas y María Casado.“Nunca he habría imaginado una nominación a Mejor película iberoamericana, pero es un honor representar al cine colombiano. Es una producción 100% colombiana”, declaró a Europa Press Fernando Trueba, director de la película.Trueba ya ha estado nominado en los premios por su trabajo en cintas como Belle Epoque, La niña de tus ojos, Chico y Rita, El artista y la modelo, entre otras. Protagonizada por Javier Cámara, Patricia Tamayo, Juan Pablo Urrego y Nicolás Reyes, El olvido que seremos ha sido Selección Oficial de Cannes 2020, y ha estado presente en los festivales de San Sebastián, Tolouse y Roma, además es la representante por Colombia a los Premios Óscar, que para este año, amplió de 10 a 15 el número de semifinalistas en la categoría de Mejor película internacional. La ceremonia será el próximo 25 e abril y los nominados se darán a conocer el próximo 6 de marzo.La película está basada en el exitoso libro homónimo del escritor Héctor Abad Faciolince, sobre su padre, el médico y activista Héctor Abad Gómez, asesinado en agosto de 1987 por sus denuncias sobre grupos paramilitares, y sus crímenes contra varios líderes sociales y miembros y simpatizantes de la Unión Patriótica.
La tienda de casetes Tapehead City, en Nueva York, anunció el pasado 15 de enero que tendría una edición limitada de Bleach para San Valentín (14 de febrero), el álbum debut de Nirvana lanzado en 1989. La edición, con 500 unidades e inspirada en Love Buzz, el primer sencillo del álbum, ya está agotada en la web de la tienda. El disco fue grabado principalmente en el estudio Reciprocal Recording de Seattle, Washington entre diciembre de 1988 y enero de 1989. Aunque no alcanzó a llegar a los primeros lugares de popularidad, sí se ganó el cariño de la crítica. En Estados Unidos vendió unas 40.000 copias luego de su lanzamiento y a septiembre de 2016 vendió 1.9 millones de copias. Tras la muerte de Kurt Cobain, tuvo un resurgimiento en su popularidad.Para el crítico Anthony Carew, Bleach definió los 90 y se convirtió en uno d los más representativos del grunge. Aunque los casetes no son tan populares como los vinilos, también han ganado cierta popularidad en años recientes por su componente nostálgico. En el Reino Unido, se vendieron cerca de 157.000 casetes en 2020, el numero más alto desde 2003, según cifras de la Industria Fonográfica Británica. Son preferidos por los artistas independientes, pero aún conforman una parte mínima de la música grabada en el mundo.