Aterciopelados tocará en vivo su emblemático álbum El Dorado. Una banda clave del rock colombiano se presentará el 22 de abril de 2023 en el Palacio de los Deportes de Bogotá con un un repaso en vivo del disco que marcó su carrera y al rock nacional. Las entradas estarán disponibles en entradasamarillas.com desde el 12 de diciembre. Los precios oscilan entre $114.000 y $150.000El grupo interpretará algunos de sus mayores hits, como Bolero falaz, Florecita rockera, Candela entre otros, y una celebración definitiva de sus treinta años de historia. Una historia que ha marcado nuestra memoria colectiva, nuestro cancionero popular latinoamericano y nuestras propias vidas con letras que se convierten en eslóganes de nuestros anhelos.La historia de Bolero falazLa discografía de Aterciopelados es tan importante que muchos de sus sencillos se han convertido en himnos que han traspasado generaciones y fronteras geográficas. Dentro de esas canciones inmortales está Bolero Falaz, una historia de desengaño con toques de humor que pertenece a su segundo álbum de estudio, El Dorado, que consagró el sonido de los bogotanos por su mezcla de ritmos tradicionales del folclor nacional con rock de los 90.Bolero Falaz se convirtió en una de las canciones más importantes de la historia del rock iberoamericano. Este fue su primer éxito que llegó a otros países: sonaba en las emisoras de México, España, Venezuela, Argentina y Chile. Era el tercer sencillo que lanzaban después de Florecita rockera, y Candela, una placa discográfica que retrataba muy bien todos los hechos que sucedieron en el 95. Este álbum les mereció su primer disco de oro, en 1996.Bolero Falaz nació desde el coro: “Malo si, sí, malo si no”, luego le pusieron la progresión del bolero, y el resto es historia. Sin proponérselo, se convirtió en un verdadero hit, que no falta en ningún listado de canciones de rock iberoamericano. Andrea Echeverri y Héctor Buitrago, el dueto que ha conformado desde siempre a Aterciopelados, afirma que nada estaba planeado. En esa época no había estrategias de comunicación y mercadeo, las cosas se hacían como salían y si se convertían en éxitos era la verdadera recompensa, sobre todo para este dúo dinámico en el que sus dos integrantes siempre han reconocido que no son músicos y que han hecho música de una manera intuitiva y visceral.El video reforzó totalmente la historia de la canción. Una de las vías más emblemáticas de la capital colombiana, la Caracas, quedó registrada en este clip que utilizó también todos los recursos de la cultura popular para hacer un retrato fiel de la Bogotá de los 90.
La cuenta regresiva para el épico regreso de Guns N' Roses a Colombia está por llegar a su fin. Hoy Paramo Presenta, la compañía de conciertos que está organizando el evento, anunció que ya eligieron acto de apertura para los dos shows: Aterciopelados."Muy pocos son los elegidos para atender el llamado de la historia, hoy con inmensa alegría les contamos que los ya legendarios Aterciopelados son los elegidos para acompañar a los Guns N' Roses en sus dos épicas fechas del Estadio El Campín".Contenido relacionado | Los conciertos que pasarán por Colombia en el segundo semestre de 2022Al finalizar septiembre la banda Aterciopelados, liderada por Andrea Echeverri y Héctor Buitrago, ofreció un gran concierto en el Festival Cordillera. Ahora llevarán su música al estadio El Campín para prender los ánimos de los que tienen su boleta para GNR.Seguramente cantarán los clásicos que los hicieron icónicos en los años noventa y algunos temas de sus más recientes proyectos Claroscura y Tropiplop.GUNS N' ROSES EN SUDAMÉRICA 2022Un día antes de iniciar en Sao Paulo, Brasil, su parte de la gira por Sudamérica, Guns N' Roses ha dado a conocer el listado oficial de canciones que interpretarán en las arenas y estadios de esta parte del continente.Si bien hay algunos días en que el rock y la euforia hace que el listado cambie, lo cierto es que esta selección de canciones es la que los ha acompañado en los últimos meses de gira mundial por lo que es casi seguro que el 90% del listado se va a tocar en vivo en sus conciertos en Bogotá, Colombia.Para leer y enterarse | Las canciones que los Guns N' Roses tocarán en vivo en BogotáDespués de Bogotá, la gira de los Guns N' Roses continuará por varias ciudades de México y en noviembre iniciarán recorrido por Asia para después finalizar en Australia y Nueva Zelanda.¡La música nos une!
Murió Mandíbula (Marcelino Rodríguez), conocido humorista de Sábados Felices. El artista falleció el viernes 27 de mayo a las 5:05 a.m, según informó Caracol Televisión. Su primera aparición en televisión fue en 1977 en Sábados Felices, donde trabajó alrededor de 30 años como parte del elenco principal y donde tuvo la oportunidad de hacer reír a miles de televidentes tanto en rutinas de comedia como en sketches. El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzheimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Recientemente, se dio a conocer que se contagió de COVID-19. En la música colombiana hay un papel que muchos no olvidan: el del video de Cosita seria, de Aterciopelados, dirigido por el conocido realizador colombiano Felipe Aljure. El sencillo formaba parte del álbum La pipa de la paz, publicado en 1996 y el tercero en la carrera de la agrupación. Fue producido por Phil Manzanera en Londres y con este trabajo se convirtieron en la primera banda o artista colombiano a ser nominado al mayor galardón de la música mundial, el Grammy como Mejor Álbum Latino/Alternativo. "Recordaremos siempre al humorista Marcelino Rodríguez, que nos acompañó en el video de cosita seria. #Mandibula #QEPD", escribió la banda bogotana en su cuenta de Twitter. "De videos que yo me acuerde así bien tenaz, el que hicimos con Felipe Aljure, el que hizo La gente de la Universal. Él hizo el video de Cosita seria y eso fue increíble, era como hacer una película con un crew enorme. Nos fuimos a Girardot y fue muy chévere porque además era con Mandíbula que también es tremendo personaje jajaja. Me parece tremendo y además tiene un mensaje fuertísimo, una cosa chistosa y medio caricaturzada, pero tiene una cosa de poder femenino tremenda, muy chévere", recuerda Andrea Echeverri, vocalista de la banda, en entrevista con Vice en 2017.
El Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino, o simplemente Vive Latino, es un festival que se realiza cada año en México. El Foro Sol de Ciudad de México ha recibido durante más de dos décadas grandes nombres de escena musical.El Vive Latino llega por primera vez a España, aplazado en dos ocasiones por la pandemia, el Vive Latino de Zaragoza se realizará el 2 y 3 de septiembre. La llegada del festival mexicano será una gran fiesta del pop rock iberoamericano de la Península.El festival originalmente era un encuentro para los seguidores del rock, pero abrió las puertas a otros géneros, eso explica la variedad artística en su cartel.El escenario escogido para esta primera será el recinto de la Expo de 2008, un espacio que permite disfrutar de la ciudad, rodeado de la naturaleza del río Ebro. Algo que permitirá disfrutar de zonas amplias, un espacio perfecto para para eventos masivos.El cartel de esta primera edición tendrá treinta y siete artistas de España y Latinoamérica. El festival reveló los shows por día.Viernes 2Aterciopelados, Babasónicos, Vetusta Morla, León Benavente, Love Of Lesbian, Molotov, Mon Laferte, Silvana Estrada, Cecilio G., Centavrvs, Coque Malla, Dengue Dengue Dengue, Miss Cafeína, R de Rumba DJ, Sho Hai, Sidonie, Trashi y Taburete.Sábado 3Café Tacuba, Instituto Mexicano del Sonido, Kase.O, Carlos Sadness, Iván Ferreiro, Nortec, Bebe, Kumbia Queers, Leiva, Little Jesus, Mula, Caligaris, Rulo y La Contrabanda, María Guadaña, Mikel Erentxun y Enrique Bunbury, en la que será una de las últimas ocasiones para verlo en vivo, después de su anuncio de retirarse de los escenarios, no de la música.Las entradas ya están a la venta y las primeras 2.500 tienen un precio especial de lanzamiento de 60€ pueden adquirirlas aquí.Existen varias razones que explican que Zaragoza haya sido la ciudad elegida para la primera edición del Festival Vive Latino en España. Las más importantes pasan por ser una ciudad con gran afición a la música, una ciudad abierta, acogedora, hospitalaria, divertida, con una buena ubicación geográfica y unas comunicaciones excelentes para congregar a todos los públicos.
La serie Bios. Vidas que marcaron la tuya nos ha adentrado en las historias de grandes nombres del rock latinoamericano como Gustavo Cerati o Charly García, entre otros. El turno es para Aterciopelados. Este 18 de marzo se estrenará en Star+ un epsiodio dedicado a la icónica banda bogotana. En esta oportunidad, la cantante de la banda colombiana Bomba Estéreo, Li Saumet, será quien guía a la audiencia en un recorrido emotivo y revelador por la historia de Aterciopelados, una de las bandas más destacadas del rock en Colombia,y una de las primeras del país en cruzar las fronteras con su música. Héctor Buitrago y Andrea Echeverri, los miembros más destacados de la banda que están desde sus comienzos, nos contaron qué vamos a ver en este nuevo episodio de Bios. Hemos sido testigos del crecimiento y evolución de Aterciopelados durante varias décadas: ¿Qué veremos diferente en esta serie?Héctor: La misión de la serie es "escarbar" en historias de los músicos que de pronto las personas no conocen muy bien y en entrevistas normales no se alcanzan a saber. Andrea: Hay algo de escarbar en lo íntimo, pero también hay una parte de investigación y archivo que me encanta. Nosotros ya teníamos un archivo que habíamos juntado por muchos años, pero para esta ocasión se buscó mucho más. Entonces hay unas cosas de archivo cheverísimas que no habíamos visto nunca. También nos llevaron a lugares que significaban mucho para nosotros. Cuando nos llevaron a Barbarie, que fue el primer lugar que tuvimos juntos, cuando nos enamoramos, y nos fuimos a vivir juntos e hicimos nuestra primera banda que fue Delia y los aminoácidos.Ese día fue increíble, de verdad el flashback fue poderoso y hasta nos dijimos cosas que no nos habíamos dicho. Llegamos a unas profundidades en las que nunca nos habíamos sumergido. ¿Qué creen que hubieran pensado en esos inicios si les hubieran dicho que en 30 años iban a ser una de las bandas más conocidas del rock latinoamericano?Andrea: Creo que hubiéramos reído. Héctor: En ese momento está uno "livin la vida loca" y nunca piensa que va a pasar algo como esto. Cuando arrancamos a tocar, a hacer las giras y nos dimos cuenta de que el proyecto estaba creciendo mucho fue increíble, pero ahora que volvimos a juntarnos ha empezado un periodo muy chévere de agradecimiento de parte de los medios, de la ciudad, de los fans por todo lo que hemos hecho. Ha sido muy chévere mirar con más calma esa época, aceptar los pasos en falso y agradecer lo bueno y mirar todo con mucho cariño. Andrea: Cuando nos dijeron que querían hacer Bios de "Atercio" fue como "¿Qué qué?", porque ya han estado bandas como Spinetta Cerati, Charly García, Cafe Tacvba, juepcuha estar en esa lista... ¡wow! Ahora que hicieron una retrospectiva para la serie de su trayectoria, ¿Hay algo de lo que se arrepientan en estos años?Héctor: Hoy estamos acá por todo lo que vivimos y lo que hemos caminado, sea positivo o negativo. Pero eso fue lo que nos llevó a estar acá. Eso fue lo que elegimos: todos los pasos que dimos, las decisiones que tomamos nos trajeron aquí. Estamos muy contentos y agradecidos por lo que hemos logrado. Andrea: Estamos re bien, porque si uno estuviera celebrando el pasado pero sin hacer nada en el presente sería como más apagadita la cosa, pero el presente está re chévere, entonces mirar atrás y darse cuenta de todo lo construido, pero ver que también hay un futuro y un presente buenos, está muy bien. Cuando ustedes empezaron, la música era de escenas y bares. Hoy todo es muy diferente, ¿Prefieren el pasado o lo de hoy?Héctor: Todas las épocas tienen sus momentos. Lo que sucedió en los 90 fue maravilloso y la explosión creativa de una estética latinoamericana fue muy emocionante. Pero Atercipelados siempre ha sido una banda que mira hacia el futuro, y hoy estamos en otro momento donde también hay cosas muy positivas, como por ejemplo, lo fácil y lo rápido que e shacer muchas cosas hoy. Aquí seguimos. Andrea: Yo creo que sí era mejor antes (risas). A mí me gustaba la escasés, cuando un tenía el "casetecito" que le había regalado alguien y lo escuchaba 100 veces, ahora ente tanta oferta yo quedo un poco paralizada. Me dan miedo las redes y los efectos que van a tener esos bichitos no solo en uno sino en los pelados. Me da sustico, pero ahí vamos pa' las que sea. Aterciopelados es una banda muy representativa de Bogotá, ¿Se sienten embajadores de la ciudad?Andrea: Sin duda. Colombia sobre todo es trópico: la imagen turística es la playa y nosotros hemos sido bogotanos, eso influye en lo que somos, cómo sonamos, nuestra estética, todo. Nosotros somos los bogotanos por excelencia. Héctor: Cada época tiene una referencia de la ciudad y en los 90 Bogotá era más fácil de describir con algunos lugares icónicos que quedaron en videos como Bolero falaz, La estaca o El álbum. Ahora hay muchas Bogotás, antes era como mucho más fácil. Todo quedó retratado en nuestros videos, es un documento histórico de la Bogotá de los 90. Hoy son otros los referentes.
Aterciopelados tiene una amplia lista de canciones que hablan de feminismo, ambientalismo y crítica social. Los bogotanos llevan más de tres décadas haciendo canciones que han retratado la cotidianidad del país. El grupo acaba de estrenar tres canciones para conmemorar el 25N, Ovarios con Vivir Quintanilla, Plañidera con Las Añez y No se Viola con La Muchacha.Este nuevo proyecto de Aterciopelados se pudo realizar por la alianza con La Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia. La exposición Ovarios Calvarios estará hasta mayo del 2022 en el Claustro de San Agustín en Bogotá.Hablamos con Andrea y Héctor sobre la exposición y la manera de cómo algunas de sus letras se han convertido en voz de protesta.¿Cómo se documentaron para hacer estas canciones?Héctor: Estás canciones también tienen que ver con que asistimos a varios eventos donde tuvimos contacto con víctimas, sobre todo del conflicto armado en Colombia, mujeres que fueron violentadas, por paramilitares o guerrilleros. El poder compartir con ellas fue realmente fuerte y eso nos movió aún más a querer escribir más letras y profundizar el tema.¿Ustedes ya han hablado de historias de violencia hacia la mujer, fue fácil abordar el tema?Héctor: Las canciones Ovarios y Plañidera venían trabajándose hace dos años, antes de pandemia y estuvimos grabándolas en Groove Estudios y ahí quedaron, no las alcanzamos a meter en Tropiplop porque eran unas canciones que necesitaban otro espacio. Y luego vino la canción No se Viola, que compuso Andrea con La Muchacha Isabel. Son canciones muy fuertes, con unas temáticas muy explícitas, pero necesarias de decir en estos momentos.¿Cree que ahora es más fácil decir las cosas de una manera más explícita?Hécor: Me llamó la atención que nos hemos encontrado en firmas de autógrafos y eventos con jóvenes que tal vez habían escuchado el nombre de la banda pero no habían escuchado las canciones, sobre todo las nuevas y las oyen y se sorprenden del desconocimiento de músicos que tocan este tipo de temáticas, eso nos llama la atención, porque la música masiva tiene otras letras y de pronto hay un segmento de jóvenes que piensan que no hay más música y si, la temática y las letras pueden ser contadas de manera divertida de manera explícita o con poesía. Yo creo que afortunadamente se pueden contar las cosas hoy mucho mejor, yo me acuerdo cuando estrenamos Bolero Falaz, decir: ‘Y te cagaste de risa’ era censurado, ahora ya tantos años después se pueden contar las cosas muy explícitamente y esperar que las nuevas generaciones escuchen estas letras y de muchos otros artistas que están haciéndolo. No solamente el reggaetón tiene esa gabela de decir y de contar y tener la chispa con las letras, sino que hay otros mensajes que hay que dar y que se escuchen y se compartan en este momento.¿Hay alguna similitud con otros temas de Aterciopelados?Andrea: No se viola se parece a Cosita seria, además es La Muchacha que fue por Shock que sucedió esto (había un proyecto de juntarlas y hacer una canción para un Shock Session, no se logró concretar pero quedó esta unión). La Muchacha es grosera como yo, somos como paisas groseras, esa manera es casi gore, una estética exagerada con humor negro. “Vergas violadoras a la licuadora”, son las pancartas que uno ve en las marchas feministas y ese mismo tipo de estética amenazante, de una manera exagerada y fantástica, a mí me gusta. “Y cada vagina será una guillotina” o sea el que viole que el pase algo bien feo. Ovarios es una cosa de Aquelarre, de juntarse, de estar furiosas pero entre todas denunciar y defendernos. Plañidera fue la primera que escribí “y si no quiero que bailemos, sino que chillemos” porque vivimos en este país de violencia, desplazamiento, violaciones, y todos bailando vallenato y reggaetón y somos el país más feliz del mundo. Vivimos en un mierdero tenaz, no digo que todo el tiempo estemos abajo, pero si está bueno hacer canciones que hablen de eso y no de baile, no estamos de fiesta, estamos de luto.¿Cómo ve la situación de las mujeres frente a la violencia hoy?Andrea: Se han ganado espacios pero el drama sigue, las violaciones siguen, siguen ganando más sueldo los manes que nosotras, es una lucha larga. Ahora por lo menos se dice que las violaron por todo esto del Me Too, por lo menos se abrió el espacio de que no se sientan intimidadas y digan: ‘hey a mí también’ y se destapa una cosa por todas partes de miedo. El paso siguiente es que deje de pasar o que pase menos.Usted ha tenido varias exposiciones de su trabajo con la cerámica, ¿se puede decir que Ovarios Calvarios es su obra máxima?Desde siempre quería integrar más la música con la cerámica, yo he hecho muchos intentos, para Claroscura hice el título y el nombre de todas las canciones, pero si no te lo cuento, no te enteras. Hasta ahora habían sido intentos no fallidos pero discretos. También por la pandemia, que no hubo viajes ni shows, tuve tiempo de hacer todo esto, es mucho trabajo. Y todo cuadró, tampoco fue un plan macabro. Con La Muchacha fue por Shock y con Vivir, fui a un trabajo para ACNUR en México y cantamos una versión de Todo cambia de Mercedes Sosa, ahí nos conocimos y le dije: "mira tengo este proyecto para el 25N, ¿cantas en una de mis canciones?" y en otro viaje que hice a México, el mismo chico que hizo la pieza para ACNUR fue el que hizo el video, se juntan las cosas y hubo este espacio que le interesó el proyecto.¿El tema también era clave para usted?A mí la historia de violencia sexual me afecta mucho, me leí el libro de Rosa Elvira (La vida es Rosa) y chille sola en mi casa, lo de Juliana, lo de Yineth cada que leo una historia de esas pienso en mi hija y se me para el pelo.¿Las canciones están integradas a la exposición?Si escribes unas canciones anti violación no es el siguiente sencillo, no es fácil, no es comercial, aquí con patrimonio lo logramos, Ovarios Calvarios es la exposición y las tres canciones con los videoclips que están rotando todo el tiempo.Se confirma un poco lo que algunos colegas afirman, que tiene que haber un mensaje en las canciones..En la mía sí, cada uno encuentra su música, todo es como un árbol. El reggaetón en algún momento va a ser otra cosa y quién sabe para dónde va la vaina, cada uno va evolucionando, encontrándose. En Atercio hay canciones que son de amor, de despecho, de chiste, de buena onda, pero en todos nuestros discos hay canciones que retratan la realidad y critican. Está el feminismo, el ambientalismo y lo antibélico: tres cosas a las que puedes hacerle seguimiento histórico, plasman las situaciones que vivimos y cuestionan lo establecido.Vea también: Aterciopelados estrenó su disco 'Tropiplop' en el Teatro Mayor
Ovarios Calvarios es una instalación en el Claustro de San Agustín en Bogotá para conmemorar el Día de la No violencia contra la mujer.La Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, Andrea Echeverri Arias y Aterciopelados se unieron para presentar esta instalación en la que las cerámicas de Andrea Echeverri se unen a tres canciones (Ovarios, No se viola y Plañidera) para transformarse en rostros, tetas, vaginas, consignas, lágrimas, espejos, música, videos y denuncia.Estas tres canciones estarán disponibles desde el 25 de noviembre en todas las plataformas y en el canal de YouTube de Aterciopelados.Andrea está acompañado por cantautoras que, igual que ella, han hecho de su música una bandera de lucha frente a cualquier tipo de violencia contra la mujer.En Ovarios, la acompaña Vivir Quintanilla, autora de Canción Sin Miedo, un himno que unió a toda Latinoamérica en las marchas. El mensaje es claro y directo: "ser de quien ya nunca más se aprovechará el macho abusivo". Su video, soñado por Dorsal Caracteres y Tastuanarte, es un aquelarre, un aullido sonoro, furioso y hermoso por respeto a la vulva mítica.No se viola une a Andrea y La Muchacha Isabel. La vieja y la nueva generación de cantautoras colombianas sin pelos en la lengua. Es un ritual ardiente. La pintan con spray fluorescente, blandiendo licuadoras de vergas violadoras y vaginas/guillotinas. Las Añez completan estas colaboraciones en Plañidera. Atercios y Las Añez pegan un alarido sofisticado, profundo y armónico: "no es campo de batalla el cuerpo femenino", y luego de muchas canciones, somos las trillizas candelarias, que siguen juntas construyendo puentes. El videoclip fue realizado por Diana Rico.En este encuentro de remembranza también colaboran Dayra Benavídez de Joyas Blandas en el tocado y Paula Pérez en el vestuario lacrimógeno de Andrea Echeverri.Ovarios Calvarios es un homenaje a las mujeres víctimas de violencia sexual, un acto de sororidad para recordar y abrazar a Jineth, a Rosa Elvira, a Yuliana, a Allison, a Salomé, a Laura, a María Jovita, Angela, Maritza, Camila, la manifestante, la patrullera, la niña embera y todas las mujeres que han sido violentadas sexualmente. La curaduría es de María Belén Sáez de Ibarra. La exposición estará abierta al público desde el 26 de noviembre 2021 hasta el 29 de mayo 2022 en el Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia. Entrada libre.
Grita tierra es un manifiesto musical liderada por el UN Live Museo para las Naciones Unidas, una canción que invita a preservar el medio ambiente.Esta declaración espera llegar con eco a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021- COP26, que se celebrará del 1 al 12 de noviembre en Glasgow, Escocia.Entre los artistas que hacen parte de este proyecto se encuentran Catalina García (Monsieur Periné) voz principal, Héctor Buitrago (Aterciopelados). Producido por Daniel Roa (Un Bosque Encantado) y la Hermana Nidia Raquel Macías, Religiosa Franciscana, quien hace su debut como compositora en la industria musical.A este grupo de músicos latinoamericanos se unen, para rapear la leyenda de Punk-Alternativo mexicano, Roco Pachukote (Maldita Vecindad), y Fray Sandesh Manuel, OFM religioso franciscano de la India, quien sorprende con su rap y su llamado a actuar frente a la urgencia ambiental. Para cerrar la composición se unen desde Kenia Mercy Nyambura Swinton Nkatha, Fariji Napalos cantantes africanos a cargo del músico y productor keniata Udulele John.El videoclip fue dirigido por Simón Hernández, reconocido por su trabajo con Bomba Estéreo, recientemente estrenó el documental Sonic Forest producido por el actor de Hollywood Joaquín Phoenix.También hacen parte de arte, Guache, artista visual y muralista colombiano quien ha expuesto su trabajo de pintura y gráfica tradicional en varios países de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Y Suany, Vj, diseñadora gráfica, profesora y escritora colombiana reconocida por sus proyectos visuales con diferentes artistas como Aterciopelados.Grita tierra también busca movilizar la petición Planeta Sano, Gente Sana, liderada por el “Movimiento Laudato Sí", con quien se decide unir fuerzas para pasar del goce de los sentidos a la práctica ambiental a través de una colecta de firmas que tiene como objetivo comunicar a los líderes globales la urgencia de tomar medidas inmediatas para mitigar el cambio climático y proteger nuestra biodiversidad.
El Palomino Sound Fest reunirá talento de la región y un cartel nacional que incluye artistas como Aterciopelados, Bazurto All Stars, Colectro, Mowa, La Orquesta La 33, Animal Cosmic, Lanme, Naty Botero y Acido Pantera entre otros.Un Festival con más de 40 artistas, en dos tarimas, que busca impulsar la reactivación económica, gastronómica, turística, educativa y cultural de esta región de la Guajira.La riqueza y la belleza de este territorio, contrastan con diversas problemáticas sociales que han desembocado en pocas oportunidades para que los jóvenes accedan a procesos de educación no formal.El Palomino Sound Fest, pretende aportar desde la cultura y ser un puente de unión entre los pueblos Koguis y Wayúus, quienes serán parte esencial del Palomino Sound Fest.Este evento también hace parte de la reactivación del entretenimiento y la cultura, mediante la generación de procesos educativos y lúdicos con los niños y jóvenes de la zona, incluyéndolos en la programación, alrededor de la música, el arte y las posibilidades de realizar sus sueños artísticos y musicales con el acompañamiento de expertos y profesionales reconocidos en el mercado.Este proyecto se realizará durante el marco del festival a través de 16 sesiones de actividades, cada una de tres horas de duración, un día a la semana, bajo tres pilares: teoría musical, programa antivirus y construcción de instrumentos. La finalidad de este proceso es la de generar espacios pedagógicos de crecimiento artístico y construcción de nuevos aportes culturales a la región, a partir de la formación de nuevos talentos con bases sólidas dentro de la música, generación de proyectos artísticos con una visión clara sobre de las industrias artísticas y culturales.El Palomino Sound Fest y su primera edición AQUA, se llevará a cabo los días 7 y 8 de enero del 2022 en Palomino, las entradas ya están a la venta en Tu Boleta.
Después de dos años regresa Cassette, el festival de música en vivo que le da plataforma a los artistas que marcaron generaciones pasadas y que tienen un repertorio lleno de hits. Los mexicanos Paulina Rubio y Aleks Syntek líderan el cartel para este 2021. Eddy Herrera se une a la nómina.Contenido recomendado | ¿Los premios musicales validan la carrera de un artista? | 1 Pregunta ShockSi bien los artistas del cartel despiertan la nostalgia de muchos, vale la pena resaltar que después de tantos años siguen vigentes y continúan llenando venues en diferentes países. El cartel liderado por los mexicanos Paulina Rubio y Aleks Syntek lo completan otros pesos pesados como Grupo Niche, Los Toreros Muertos, Information Society, Aterciopelados, C+C Music Factory, Latin Dreams y La Factoría. Aún falta revelar un artista o banda.El evento se realizará el sábado 11 de diciembre de 2021 en el Centro de Eventos de la Autopista Norte. Las puertas se abren a las 3:00PM y el primer artista en tarima se sube a las 5:00PM.BOLETERÍA EN PREVENTA CON LOS BANCOS DEL GRUPO AVAL DESDE EL JUEVES 28 DE OCTUBRE DE 2021 A LAS 9:00 AM HASTA EL JUEVES 4 DE NOVIEMBRE DE 2021 A LAS 11:59 PM.20% de descuento para clientes de Bancos Aval:· PALCO BUCHANAN'S VIP Precio individual $480.000 / Precio pareja $960.000 / Precio palco x 10 personas $4.800.000 + Ticket service.· PALCO WALKMAN PLATINO Precio individual $400.000 / Precio pareja $800.000 / Precio palco x 10 personas $4.000.000 + Ticket service.· TRIBUNAS DISCMAN Precio individual $560.000 / Precio pareja $1.120.000 + Ticket service.· PISO 2 / 202-207/213-218 Precio individual $256.000 / Precio pareja $512.000 + Ticket service.· PISO 2 / 201-219 Precio individual $120.000 / Precio pareja $240.000 + Ticket service.· PISO 3 / 302-308/312-318 Precio individual $176.000 / Precio pareja $352.000 + Ticket service.· PISO 3 / 301/319 Precio individual $120.000 / Precio pareja $240.000 + Ticket service.Entradas disponibles en www.tuboleta.com, Call center TuBoleta (1) 593 6300, y en los puntos de venta TuBoleta a nivel nacional, desde el jueves 28 de octubre de 2021 a las 9:00 am, hasta el jueves 4 de noviembre de 2021 a las 11:59 pm, para los usuarios de los Bancos del Grupo Aval. (Banco de Bogotá, Banco de Occidente, AV Villas y Banco Popular).Boletería para público general disponible desde el viernes 5 de noviembre a las 9:00 am.PRECIOS BOLETERÍADESDE EL VIERNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2021 A LAS 9 AM· PALCO BUCHANAN'S VIP Precio individual $600.000 / Precio pareja $1.200.000 / Precio palco x 10 personas $6.000.000 + Ticket service.· PALCO WALKMAN PLATINO Precio individual $500.000 / Precio pareja $1.000.000 / Precio palco x 10 personas $5.000.000 + Ticket service.· TRIBUNAS DISCMAN Precio individual $700.000 / Precio pareja $1.400.000 + Ticket service.· PISO 2 / 202-207/213-218 Precio individual $320.000 / Precio pareja $640.000 + Ticket service.· PISO 2 / 201-219 Precio individual $150.000 / Precio pareja $300.000 + Ticket service.· PISO 3 / 302-308/312-318 Precio individual $220.000 / Precio pareja $420.000 + Ticket service.· PISO 3 / 301/319 Precio individual $150.000 / Precio pareja $300.000 + Ticket service.¡La música nos une!
Quentin Tarantino ya está preparando lo que sería - de verdad- la última película en su carrera como director. Luego del éxito de 'Once Upon A Time In Hollywood' que ganó dos premios Oscar por mejor diseño de producción y mejor actor de reparto a Brad Pitt, un nuevo guion titulado 'The Movie Critic' ya está escrito y se espera empezar a rodar en septiembre. Entre rumores y detalles guardados en secreto, lo que se sabe de la película es que ambienta su historia en Los Ángeles en la década de los setenta y tendrá como protagonista a un personaje femenino. Según una entrevista con el medio The Hollywood Reporter, todo parece indicar que la inspiración para el personaje principal podría ser Pauline Kael. Una de las críticas de cine más influyentes de todos los tiempos, respetada por muchos cineastas y colegas, entre ellos Tarantino.Kael, quien falleció en 2001, era conocida por su irreverencia y sus peleas con editores y cineastas. A finales de la década de 1970, Kael trabajó brevemente como asesora para Paramount, puesto que aceptó por petición del actor Warren Beatty. Esta coincidencia de tiempo y espacio aumenta las probabilidades que la inspiración del personaje principal sea ella. La película aún no cuenta con estudio asociado ni con reparto. Sin embargo, las especulaciones apuntan a que Tarantino continúe con Sony. En cuanto al elenco, Tarantino es conocido por las relaciones estrechas con sus actores. Samuel L. Jackson, Christopher Waltz, Uma Thurman, Brad Pitt, son nombres a los que ya estamos acostumbrados en los carteles de Tarantino. Ahora, en 'The Movie Critic' crece la expectativa del elenco, sobre todo por el hype del largometraje final.Si Tarantino cumple su palabra, esta sería su décima y última película. De esta manera, su promesa de realizar diez filmes y retirarse a los 60 años estaría próxima a volverse una realidad. Las nueve películas anteriores en su carrera de director son: Reservoir Dogs (1992)Pulp Fiction (1995)Jackie Brown (1997)Trilogía de Kill Bill (2003)Death Proof (2007)Unglorious Basterds (2009)Django Unchained (2012)The Hateful Eight (2015) Once Upon a Time in Hollywood (2019)Esta promesa tiene su origen en la filosofía de que los directores pierden el contacto con la realidad a medida que envejecen que Tarantino defiende y comparte. Así lo dijo en 2012 para Playboy 'Quiero parar en cierto punto. Los directores no mejoran con la edad. Normalmente, las peores películas de su filmografía son las cuatro últimas. A mí me importa mi filmografía, y una mala película estropea tres buenas.'El director ya cumplió sus 60 años en el mes de marzo, tiene planes de regresar a la televisión y recientemente publicó el libro 'Cinema Speculation', un compilado de películas clave del cine norteamericano de los setenta analizadas desde su óptica y su experiencia personal.
Las películas y series de superhéroes son cada vez más incluyentes: ya vimos en Marvel a la primera heroína latina (America Chávez) y a la primera musulmana (Ms. Marvel). Ahora es el turno de DC, que lanzará Blue Beetle, película en live action de su primer superhéroe latino, prevista para estrenarse en agosto de 2023. Blue Beetle será interpretado por Xolo Maridueña, de 21 años, actor nacido en Los Ángeles con ascendencia cubana, ecuatoriana y mexicana. Jaime Reyes, nombre del protagonosta, se encontrará con una antigua reliquia de biotecnología alienígena: El Escarabajo. Este Escarabajo le elige para ser su anfitrión simbiótico, por lo que gana una poderosa armadura con habilidades extraordinarias e impredecibles, cambiando para siempre su destino al convertirse en un superhéroe bajo el sobrenombre de Blue Beetle.Jaime es el tercer personaje en asumir el manto de Blue Beetle, pero es sustancialmente diferente de sus predecesores. Presentado originalmente en 1939, el Blue Beetle original, Dan Garret, era un oficial de policía que luchó contra el crimen con superpoderes obtenidos al ingerir vitamina 2X. Una versión renovada de este personaje, el arqueólogo Dan Garrett, presentado en 1964 por Charlton Comics, extrajo habilidades místicas de un antiguo escarabajo egipcio. Publicado por Charlton Comics y más tarde DC, Ted Kord, el segundo Blue Beetle fue un alumno de Garret que continuó con su legado de lucha contra el crimen disfrazado, aunque no tenía superpoderes.Jaime Reyes apareció en los cómics por primera vez en 2006 retomó y amplió el mito del Blue Beetle. Se revela que es de origen extraterrestre, el escarabajo se une a Reyes y le proporciona una armadura extraterrestre poco después de la muerte de Kord. Aunque solo es un adolescente, Reyes forma rápidamente una relación laboral con el ex compañero de equipo y mejor amigo de Kord, Booster Gold, y es incluido en los Jóvenes Titanes y la Liga de la Justicia. Jaime ha sido un personaje popular desde el principio y ya ha aparecido en múltiples adaptaciones de DC. Estuvo en la última temporada de Smallville (interpretado por Jaren Brandt Bartlett) y ha tenido un papel importante en la serie animada Young Justice (con la voz de Eric Lopez). En particular, la temporada 2 de Young Justice giró en gran medida en torno a la amenaza que representa Reach y cómo esperaban usar el escarabajo para controlar a Jamie y apoderarse de la Tierra.
Bad Bunny apareció en la portada de la revista Time, lo que lo ratificó como una de las figuras más importantes de la música en el mundo. La icónica portada de Time evoca a otro famoso hijo de Puerto Rico: Ramón Emeterio Betances, padre de la independencia boricua. Conocido como El Antillano, Emeterio Betances fue periodista, médico, poeta y una de las figuras más importantes de la historia de Puerto Rico y el Caribe, fundamental en el movimiento independentista y abolicionista boricua, de acuerdo con Wearemitu. Betances fue uno de los líderes intelectuales de la rebelión de 1868 llamada El Grito de Lares, la primera gran revuelta contra el dominio español en Puerto Rico.La famosa frase de El Antillano es “¿Y qué les pasa a los puertorriqueños que no se rebelan?” En la portada de Time, Benito está sereno, con una elegante inclinación de la cabeza y el cabello peinado hacia atrás, luciendo innegablemente como la icónica foto de Betances. Deliberado o una simple coincidencia, lo cierto fue que la referencia no pasó inadvertida. En 2022 Bad Bunny lanzó Un verano sin ti, su quinto álbum de estudio en solitario, fue el álbum de mayor rendimiento del año de Billboard, superando a Taylor Swift y Harry Styles. Rompió el récord histórico de ingresos por giras en un año calendario, con $ 435 millones ganados, y fue el artista más reproducido de Spotify por tercer año consecutivo. "Pero Bad Bunny también quiere ser solo Benito; para hacer lo que quiera, o hace lo que le da la gana, como llamó a su segundo álbum", dice el artículo central de TIME. "Y hasta este punto, es exactamente esta mentalidad la que le ha traído un éxito sin precedentes. Donde otros músicos que alcanzan su nivel de estrellato han ocultado ciertas partes de sí mismos, Benito se ha negado a ceder: en el lenguaje en el que canta; las posiciones políticas que asume; los vestidos y el esmalte de uñas que usa".
Cada semana en Recarga Latin X les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de 15 canciones hecha por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a decenas de playlist de oyentes del continente. Estos son los estrenos que deben escuchar para estar al día con la nueva movida.Deseándote - Ryan CastroLuego de su aclamada participación en el Festival Estéreo Picnic, El cantante del Ghetto vuelve a unir fuerzas musicales con sus amigos Nath y SOG.Flores - La PardoLa cantante y compositora caleña estrena una especie de trap para curarse de un amor que hirió profundamente.Fuerza y temple - Las avispas africanasEl nuevo álbum de la banda tiene 12 pistas y una duración de 50 minutos. La mitad de las canciones son inéditas.Un Pulmón - Mayra SánchezLa cantautora le compuso esta canción a la persona a la que le rompió el corazón. En el pasado Estéreo Picnic la caleña se subió a una de las tarimas para cantar con Pilar Cabrera.Dream team - Rap Bang ClubUna oda al combo, al crew, a la familia que se hace en el camino de la música. Es el primer sencillo de su próximo álbum Perro Romántico.Bumbum intenso – Luis Eduardo AcústicoUno de los reyes del #RitmoExótico vuelve con más poderes que nunca. Un tema piscinero, pleno para el viajecito de vacaciones de semana santa.Se acabó el amor - La RamonaEn este tema la cantante habla de una de las rupturas que más le marcó su transición a quién es hoy como persona: una mujer que no le teme a decir no, a poner límites, a ponerse primero por encima de la complacencia,Otros temas recomendados:Calma – Briela Ojeda, Andrés GuerreroVengan ya - Element BlackCurvas - Junior Zamora, Claruz, FloydComo es arriba, es abajo - Natanael Cano, Dan SanchezMamita Santa - Porter, Ximena SariñanaAeropuerto - 2 minutos, Fabulosos CadillacsNena, Dime algo - Usted SeñálemeloCortes Modernos – Clubz¡La música en español nos une!
La capital de Colombia acogerá por segundo año consecutivo a BIME, la cita para profesionales de la industria musical, que tendrá lugar del 3 al 7 de mayo en Bogotá, ofreciendo una completa y diversa programación tanto a las personas que lleguen de todas partes del mundo para participar del encuentro, como a la ciudadanía que podrá disfrutar de una programación musical en el barrio de San Felipe.Las actividades se concentrarán en tres grandes espacios: La programación BIME PRO -incluyendo conversatorios, talleres, speedmeetings, junto con las masterclasses BIME Campus y la Start Up Village- tendrán lugar en la Universidad EAN y cada día, al finalizar las jornadas profesionales.El encuentro continuará en el marco de BIME LIVE con conciertos en directo en tres escenarios ubicados en el Distrito Creativo de San Felipe.Extendiéndose hasta la noche en el mítico espacio The Ghetto Project, un recinto que es una experiencia en sí misma, con showcases en las salas Kaputt y The Bonfire. Tanto la programación de BIME como la disposición de los espacios, invitarán a una inmersión de lleno en los ambientes culturales más auténticos de Bogotá.BIME PRO, el congreso dirigido al público profesional, desvela hoy los nuevos protagonistas de la industria musical internacional que se suman a un programa repleto de ponencias, masterclasses, talleres y networking.Profesionales de primer nivel llegarán de todas partes del mundo para debatir el presente y futuro de la industria musical:Jessie Reyez, Kany García, AJ Ramos, Chris Den Uijl, María Becerra y Maykol Sánchez, entre otras figuras destacadas de la industria internacional, se unen al encuentro profesional.En representación de Colombia protagonizan nombres como Ana María Díaz , Briela Ojeda, Catalina García Barahona, Leila Cobo, Lex Borrero, Luz Ángela Castro Almanya , Margarita Siempre Viva, Roberto Cardona, Ruzto y muchos más5 escenarios acogerán la programación BIME LIVE con importantes nombres como Bruses (MX), Carolina Durante (ES), Lee Eye (CO), Kaleema (AR) y Toy Selectah (MX) entre más de 30 artistas de 10 países.BIME, recientemente galardonado con el Premio a Mejor Evento Profesional por los prestigiosos “Iberian Festival Awards”, confirma una vez más su valor como el espacio de encuentro internacional de la industria musical, un puente de cooperación e internacionalización entre Europa y América.El networking ya ha comenzado y está siempre disponible a través de la plataforma online en la web y la app, donde se puede acceder a una comunidad profesional que se mantiene conectada todo el año y permite participar del encuentro desde todas partes del mundo.¡La música nos une!