Murió Mandíbula (Marcelino Rodríguez), conocido humorista de Sábados Felices. El artista falleció el viernes 27 de mayo a las 5:05 a.m, según informó Caracol Televisión. Su primera aparición en televisión fue en 1977 en Sábados Felices, donde trabajó alrededor de 30 años como parte del elenco principal y donde tuvo la oportunidad de hacer reír a miles de televidentes tanto en rutinas de comedia como en sketches. El comediante de 71 años decidió retirarse de la televisión en 2013 luego de ser diagnosticado con alzheimer, pues paulatinamente empezó a presentar diferentes problemas de salud. Recientemente, se dio a conocer que se contagió de COVID-19. En la música colombiana hay un papel que muchos no olvidan: el del video de Cosita seria, de Aterciopelados, dirigido por el conocido realizador colombiano Felipe Aljure. El sencillo formaba parte del álbum La pipa de la paz, publicado en 1996 y el tercero en la carrera de la agrupación. Fue producido por Phil Manzanera en Londres y con este trabajo se convirtieron en la primera banda o artista colombiano a ser nominado al mayor galardón de la música mundial, el Grammy como Mejor Álbum Latino/Alternativo. "Recordaremos siempre al humorista Marcelino Rodríguez, que nos acompañó en el video de cosita seria. #Mandibula #QEPD", escribió la banda bogotana en su cuenta de Twitter. "De videos que yo me acuerde así bien tenaz, el que hicimos con Felipe Aljure, el que hizo La gente de la Universal. Él hizo el video de Cosita seria y eso fue increíble, era como hacer una película con un crew enorme. Nos fuimos a Girardot y fue muy chévere porque además era con Mandíbula que también es tremendo personaje jajaja. Me parece tremendo y además tiene un mensaje fuertísimo, una cosa chistosa y medio caricaturzada, pero tiene una cosa de poder femenino tremenda, muy chévere", recuerda Andrea Echeverri, vocalista de la banda, en entrevista con Vice en 2017.
El Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino, o simplemente Vive Latino, es un festival que se realiza cada año en México. El Foro Sol de Ciudad de México ha recibido durante más de dos décadas grandes nombres de escena musical.El Vive Latino llega por primera vez a España, aplazado en dos ocasiones por la pandemia, el Vive Latino de Zaragoza se realizará el 2 y 3 de septiembre. La llegada del festival mexicano será una gran fiesta del pop rock iberoamericano de la Península.El festival originalmente era un encuentro para los seguidores del rock, pero abrió las puertas a otros géneros, eso explica la variedad artística en su cartel.El escenario escogido para esta primera será el recinto de la Expo de 2008, un espacio que permite disfrutar de la ciudad, rodeado de la naturaleza del río Ebro. Algo que permitirá disfrutar de zonas amplias, un espacio perfecto para para eventos masivos.El cartel de esta primera edición tendrá treinta y siete artistas de España y Latinoamérica. El festival reveló los shows por día.Viernes 2Aterciopelados, Babasónicos, Vetusta Morla, León Benavente, Love Of Lesbian, Molotov, Mon Laferte, Silvana Estrada, Cecilio G., Centavrvs, Coque Malla, Dengue Dengue Dengue, Miss Cafeína, R de Rumba DJ, Sho Hai, Sidonie, Trashi y Taburete.Sábado 3Café Tacuba, Instituto Mexicano del Sonido, Kase.O, Carlos Sadness, Iván Ferreiro, Nortec, Bebe, Kumbia Queers, Leiva, Little Jesus, Mula, Caligaris, Rulo y La Contrabanda, María Guadaña, Mikel Erentxun y Enrique Bunbury, en la que será una de las últimas ocasiones para verlo en vivo, después de su anuncio de retirarse de los escenarios, no de la música.Las entradas ya están a la venta y las primeras 2.500 tienen un precio especial de lanzamiento de 60€ pueden adquirirlas aquí.Existen varias razones que explican que Zaragoza haya sido la ciudad elegida para la primera edición del Festival Vive Latino en España. Las más importantes pasan por ser una ciudad con gran afición a la música, una ciudad abierta, acogedora, hospitalaria, divertida, con una buena ubicación geográfica y unas comunicaciones excelentes para congregar a todos los públicos.
La serie Bios. Vidas que marcaron la tuya nos ha adentrado en las historias de grandes nombres del rock latinoamericano como Gustavo Cerati o Charly García, entre otros. El turno es para Aterciopelados. Este 18 de marzo se estrenará en Star+ un epsiodio dedicado a la icónica banda bogotana. En esta oportunidad, la cantante de la banda colombiana Bomba Estéreo, Li Saumet, será quien guía a la audiencia en un recorrido emotivo y revelador por la historia de Aterciopelados, una de las bandas más destacadas del rock en Colombia,y una de las primeras del país en cruzar las fronteras con su música. Héctor Buitrago y Andrea Echeverri, los miembros más destacados de la banda que están desde sus comienzos, nos contaron qué vamos a ver en este nuevo episodio de Bios. Hemos sido testigos del crecimiento y evolución de Aterciopelados durante varias décadas: ¿Qué veremos diferente en esta serie?Héctor: La misión de la serie es "escarbar" en historias de los músicos que de pronto las personas no conocen muy bien y en entrevistas normales no se alcanzan a saber. Andrea: Hay algo de escarbar en lo íntimo, pero también hay una parte de investigación y archivo que me encanta. Nosotros ya teníamos un archivo que habíamos juntado por muchos años, pero para esta ocasión se buscó mucho más. Entonces hay unas cosas de archivo cheverísimas que no habíamos visto nunca. También nos llevaron a lugares que significaban mucho para nosotros. Cuando nos llevaron a Barbarie, que fue el primer lugar que tuvimos juntos, cuando nos enamoramos, y nos fuimos a vivir juntos e hicimos nuestra primera banda que fue Delia y los aminoácidos.Ese día fue increíble, de verdad el flashback fue poderoso y hasta nos dijimos cosas que no nos habíamos dicho. Llegamos a unas profundidades en las que nunca nos habíamos sumergido. ¿Qué creen que hubieran pensado en esos inicios si les hubieran dicho que en 30 años iban a ser una de las bandas más conocidas del rock latinoamericano?Andrea: Creo que hubiéramos reído. Héctor: En ese momento está uno "livin la vida loca" y nunca piensa que va a pasar algo como esto. Cuando arrancamos a tocar, a hacer las giras y nos dimos cuenta de que el proyecto estaba creciendo mucho fue increíble, pero ahora que volvimos a juntarnos ha empezado un periodo muy chévere de agradecimiento de parte de los medios, de la ciudad, de los fans por todo lo que hemos hecho. Ha sido muy chévere mirar con más calma esa época, aceptar los pasos en falso y agradecer lo bueno y mirar todo con mucho cariño. Andrea: Cuando nos dijeron que querían hacer Bios de "Atercio" fue como "¿Qué qué?", porque ya han estado bandas como Spinetta Cerati, Charly García, Cafe Tacvba, juepcuha estar en esa lista... ¡wow! Ahora que hicieron una retrospectiva para la serie de su trayectoria, ¿Hay algo de lo que se arrepientan en estos años?Héctor: Hoy estamos acá por todo lo que vivimos y lo que hemos caminado, sea positivo o negativo. Pero eso fue lo que nos llevó a estar acá. Eso fue lo que elegimos: todos los pasos que dimos, las decisiones que tomamos nos trajeron aquí. Estamos muy contentos y agradecidos por lo que hemos logrado. Andrea: Estamos re bien, porque si uno estuviera celebrando el pasado pero sin hacer nada en el presente sería como más apagadita la cosa, pero el presente está re chévere, entonces mirar atrás y darse cuenta de todo lo construido, pero ver que también hay un futuro y un presente buenos, está muy bien. Cuando ustedes empezaron, la música era de escenas y bares. Hoy todo es muy diferente, ¿Prefieren el pasado o lo de hoy?Héctor: Todas las épocas tienen sus momentos. Lo que sucedió en los 90 fue maravilloso y la explosión creativa de una estética latinoamericana fue muy emocionante. Pero Atercipelados siempre ha sido una banda que mira hacia el futuro, y hoy estamos en otro momento donde también hay cosas muy positivas, como por ejemplo, lo fácil y lo rápido que e shacer muchas cosas hoy. Aquí seguimos. Andrea: Yo creo que sí era mejor antes (risas). A mí me gustaba la escasés, cuando un tenía el "casetecito" que le había regalado alguien y lo escuchaba 100 veces, ahora ente tanta oferta yo quedo un poco paralizada. Me dan miedo las redes y los efectos que van a tener esos bichitos no solo en uno sino en los pelados. Me da sustico, pero ahí vamos pa' las que sea. Aterciopelados es una banda muy representativa de Bogotá, ¿Se sienten embajadores de la ciudad?Andrea: Sin duda. Colombia sobre todo es trópico: la imagen turística es la playa y nosotros hemos sido bogotanos, eso influye en lo que somos, cómo sonamos, nuestra estética, todo. Nosotros somos los bogotanos por excelencia. Héctor: Cada época tiene una referencia de la ciudad y en los 90 Bogotá era más fácil de describir con algunos lugares icónicos que quedaron en videos como Bolero falaz, La estaca o El álbum. Ahora hay muchas Bogotás, antes era como mucho más fácil. Todo quedó retratado en nuestros videos, es un documento histórico de la Bogotá de los 90. Hoy son otros los referentes.
Aterciopelados tiene una amplia lista de canciones que hablan de feminismo, ambientalismo y crítica social. Los bogotanos llevan más de tres décadas haciendo canciones que han retratado la cotidianidad del país. El grupo acaba de estrenar tres canciones para conmemorar el 25N, Ovarios con Vivir Quintanilla, Plañidera con Las Añez y No se Viola con La Muchacha.Este nuevo proyecto de Aterciopelados se pudo realizar por la alianza con La Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia. La exposición Ovarios Calvarios estará hasta mayo del 2022 en el Claustro de San Agustín en Bogotá.Hablamos con Andrea y Héctor sobre la exposición y la manera de cómo algunas de sus letras se han convertido en voz de protesta.¿Cómo se documentaron para hacer estas canciones?Héctor: Estás canciones también tienen que ver con que asistimos a varios eventos donde tuvimos contacto con víctimas, sobre todo del conflicto armado en Colombia, mujeres que fueron violentadas, por paramilitares o guerrilleros. El poder compartir con ellas fue realmente fuerte y eso nos movió aún más a querer escribir más letras y profundizar el tema.¿Ustedes ya han hablado de historias de violencia hacia la mujer, fue fácil abordar el tema?Héctor: Las canciones Ovarios y Plañidera venían trabajándose hace dos años, antes de pandemia y estuvimos grabándolas en Groove Estudios y ahí quedaron, no las alcanzamos a meter en Tropiplop porque eran unas canciones que necesitaban otro espacio. Y luego vino la canción No se Viola, que compuso Andrea con La Muchacha Isabel. Son canciones muy fuertes, con unas temáticas muy explícitas, pero necesarias de decir en estos momentos.¿Cree que ahora es más fácil decir las cosas de una manera más explícita?Hécor: Me llamó la atención que nos hemos encontrado en firmas de autógrafos y eventos con jóvenes que tal vez habían escuchado el nombre de la banda pero no habían escuchado las canciones, sobre todo las nuevas y las oyen y se sorprenden del desconocimiento de músicos que tocan este tipo de temáticas, eso nos llama la atención, porque la música masiva tiene otras letras y de pronto hay un segmento de jóvenes que piensan que no hay más música y si, la temática y las letras pueden ser contadas de manera divertida de manera explícita o con poesía. Yo creo que afortunadamente se pueden contar las cosas hoy mucho mejor, yo me acuerdo cuando estrenamos Bolero Falaz, decir: ‘Y te cagaste de risa’ era censurado, ahora ya tantos años después se pueden contar las cosas muy explícitamente y esperar que las nuevas generaciones escuchen estas letras y de muchos otros artistas que están haciéndolo. No solamente el reggaetón tiene esa gabela de decir y de contar y tener la chispa con las letras, sino que hay otros mensajes que hay que dar y que se escuchen y se compartan en este momento.¿Hay alguna similitud con otros temas de Aterciopelados?Andrea: No se viola se parece a Cosita seria, además es La Muchacha que fue por Shock que sucedió esto (había un proyecto de juntarlas y hacer una canción para un Shock Session, no se logró concretar pero quedó esta unión). La Muchacha es grosera como yo, somos como paisas groseras, esa manera es casi gore, una estética exagerada con humor negro. “Vergas violadoras a la licuadora”, son las pancartas que uno ve en las marchas feministas y ese mismo tipo de estética amenazante, de una manera exagerada y fantástica, a mí me gusta. “Y cada vagina será una guillotina” o sea el que viole que el pase algo bien feo. Ovarios es una cosa de Aquelarre, de juntarse, de estar furiosas pero entre todas denunciar y defendernos. Plañidera fue la primera que escribí “y si no quiero que bailemos, sino que chillemos” porque vivimos en este país de violencia, desplazamiento, violaciones, y todos bailando vallenato y reggaetón y somos el país más feliz del mundo. Vivimos en un mierdero tenaz, no digo que todo el tiempo estemos abajo, pero si está bueno hacer canciones que hablen de eso y no de baile, no estamos de fiesta, estamos de luto.¿Cómo ve la situación de las mujeres frente a la violencia hoy?Andrea: Se han ganado espacios pero el drama sigue, las violaciones siguen, siguen ganando más sueldo los manes que nosotras, es una lucha larga. Ahora por lo menos se dice que las violaron por todo esto del Me Too, por lo menos se abrió el espacio de que no se sientan intimidadas y digan: ‘hey a mí también’ y se destapa una cosa por todas partes de miedo. El paso siguiente es que deje de pasar o que pase menos.Usted ha tenido varias exposiciones de su trabajo con la cerámica, ¿se puede decir que Ovarios Calvarios es su obra máxima?Desde siempre quería integrar más la música con la cerámica, yo he hecho muchos intentos, para Claroscura hice el título y el nombre de todas las canciones, pero si no te lo cuento, no te enteras. Hasta ahora habían sido intentos no fallidos pero discretos. También por la pandemia, que no hubo viajes ni shows, tuve tiempo de hacer todo esto, es mucho trabajo. Y todo cuadró, tampoco fue un plan macabro. Con La Muchacha fue por Shock y con Vivir, fui a un trabajo para ACNUR en México y cantamos una versión de Todo cambia de Mercedes Sosa, ahí nos conocimos y le dije: "mira tengo este proyecto para el 25N, ¿cantas en una de mis canciones?" y en otro viaje que hice a México, el mismo chico que hizo la pieza para ACNUR fue el que hizo el video, se juntan las cosas y hubo este espacio que le interesó el proyecto.¿El tema también era clave para usted?A mí la historia de violencia sexual me afecta mucho, me leí el libro de Rosa Elvira (La vida es Rosa) y chille sola en mi casa, lo de Juliana, lo de Yineth cada que leo una historia de esas pienso en mi hija y se me para el pelo.¿Las canciones están integradas a la exposición?Si escribes unas canciones anti violación no es el siguiente sencillo, no es fácil, no es comercial, aquí con patrimonio lo logramos, Ovarios Calvarios es la exposición y las tres canciones con los videoclips que están rotando todo el tiempo.Se confirma un poco lo que algunos colegas afirman, que tiene que haber un mensaje en las canciones..En la mía sí, cada uno encuentra su música, todo es como un árbol. El reggaetón en algún momento va a ser otra cosa y quién sabe para dónde va la vaina, cada uno va evolucionando, encontrándose. En Atercio hay canciones que son de amor, de despecho, de chiste, de buena onda, pero en todos nuestros discos hay canciones que retratan la realidad y critican. Está el feminismo, el ambientalismo y lo antibélico: tres cosas a las que puedes hacerle seguimiento histórico, plasman las situaciones que vivimos y cuestionan lo establecido.Vea también: Aterciopelados estrenó su disco 'Tropiplop' en el Teatro Mayor
Ovarios Calvarios es una instalación en el Claustro de San Agustín en Bogotá para conmemorar el Día de la No violencia contra la mujer.La Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, Andrea Echeverri Arias y Aterciopelados se unieron para presentar esta instalación en la que las cerámicas de Andrea Echeverri se unen a tres canciones (Ovarios, No se viola y Plañidera) para transformarse en rostros, tetas, vaginas, consignas, lágrimas, espejos, música, videos y denuncia.Estas tres canciones estarán disponibles desde el 25 de noviembre en todas las plataformas y en el canal de YouTube de Aterciopelados.Andrea está acompañado por cantautoras que, igual que ella, han hecho de su música una bandera de lucha frente a cualquier tipo de violencia contra la mujer.En Ovarios, la acompaña Vivir Quintanilla, autora de Canción Sin Miedo, un himno que unió a toda Latinoamérica en las marchas. El mensaje es claro y directo: "ser de quien ya nunca más se aprovechará el macho abusivo". Su video, soñado por Dorsal Caracteres y Tastuanarte, es un aquelarre, un aullido sonoro, furioso y hermoso por respeto a la vulva mítica.No se viola une a Andrea y La Muchacha Isabel. La vieja y la nueva generación de cantautoras colombianas sin pelos en la lengua. Es un ritual ardiente. La pintan con spray fluorescente, blandiendo licuadoras de vergas violadoras y vaginas/guillotinas. Las Añez completan estas colaboraciones en Plañidera. Atercios y Las Añez pegan un alarido sofisticado, profundo y armónico: "no es campo de batalla el cuerpo femenino", y luego de muchas canciones, somos las trillizas candelarias, que siguen juntas construyendo puentes. El videoclip fue realizado por Diana Rico.En este encuentro de remembranza también colaboran Dayra Benavídez de Joyas Blandas en el tocado y Paula Pérez en el vestuario lacrimógeno de Andrea Echeverri.Ovarios Calvarios es un homenaje a las mujeres víctimas de violencia sexual, un acto de sororidad para recordar y abrazar a Jineth, a Rosa Elvira, a Yuliana, a Allison, a Salomé, a Laura, a María Jovita, Angela, Maritza, Camila, la manifestante, la patrullera, la niña embera y todas las mujeres que han sido violentadas sexualmente. La curaduría es de María Belén Sáez de Ibarra. La exposición estará abierta al público desde el 26 de noviembre 2021 hasta el 29 de mayo 2022 en el Claustro de San Agustín de la Universidad Nacional de Colombia. Entrada libre.
Grita tierra es un manifiesto musical liderada por el UN Live Museo para las Naciones Unidas, una canción que invita a preservar el medio ambiente.Esta declaración espera llegar con eco a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021- COP26, que se celebrará del 1 al 12 de noviembre en Glasgow, Escocia.Entre los artistas que hacen parte de este proyecto se encuentran Catalina García (Monsieur Periné) voz principal, Héctor Buitrago (Aterciopelados). Producido por Daniel Roa (Un Bosque Encantado) y la Hermana Nidia Raquel Macías, Religiosa Franciscana, quien hace su debut como compositora en la industria musical.A este grupo de músicos latinoamericanos se unen, para rapear la leyenda de Punk-Alternativo mexicano, Roco Pachukote (Maldita Vecindad), y Fray Sandesh Manuel, OFM religioso franciscano de la India, quien sorprende con su rap y su llamado a actuar frente a la urgencia ambiental. Para cerrar la composición se unen desde Kenia Mercy Nyambura Swinton Nkatha, Fariji Napalos cantantes africanos a cargo del músico y productor keniata Udulele John.El videoclip fue dirigido por Simón Hernández, reconocido por su trabajo con Bomba Estéreo, recientemente estrenó el documental Sonic Forest producido por el actor de Hollywood Joaquín Phoenix.También hacen parte de arte, Guache, artista visual y muralista colombiano quien ha expuesto su trabajo de pintura y gráfica tradicional en varios países de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Y Suany, Vj, diseñadora gráfica, profesora y escritora colombiana reconocida por sus proyectos visuales con diferentes artistas como Aterciopelados.Grita tierra también busca movilizar la petición Planeta Sano, Gente Sana, liderada por el “Movimiento Laudato Sí", con quien se decide unir fuerzas para pasar del goce de los sentidos a la práctica ambiental a través de una colecta de firmas que tiene como objetivo comunicar a los líderes globales la urgencia de tomar medidas inmediatas para mitigar el cambio climático y proteger nuestra biodiversidad.
El Palomino Sound Fest reunirá talento de la región y un cartel nacional que incluye artistas como Aterciopelados, Bazurto All Stars, Colectro, Mowa, La Orquesta La 33, Animal Cosmic, Lanme, Naty Botero y Acido Pantera entre otros.Un Festival con más de 40 artistas, en dos tarimas, que busca impulsar la reactivación económica, gastronómica, turística, educativa y cultural de esta región de la Guajira.La riqueza y la belleza de este territorio, contrastan con diversas problemáticas sociales que han desembocado en pocas oportunidades para que los jóvenes accedan a procesos de educación no formal.El Palomino Sound Fest, pretende aportar desde la cultura y ser un puente de unión entre los pueblos Koguis y Wayúus, quienes serán parte esencial del Palomino Sound Fest.Este evento también hace parte de la reactivación del entretenimiento y la cultura, mediante la generación de procesos educativos y lúdicos con los niños y jóvenes de la zona, incluyéndolos en la programación, alrededor de la música, el arte y las posibilidades de realizar sus sueños artísticos y musicales con el acompañamiento de expertos y profesionales reconocidos en el mercado.Este proyecto se realizará durante el marco del festival a través de 16 sesiones de actividades, cada una de tres horas de duración, un día a la semana, bajo tres pilares: teoría musical, programa antivirus y construcción de instrumentos. La finalidad de este proceso es la de generar espacios pedagógicos de crecimiento artístico y construcción de nuevos aportes culturales a la región, a partir de la formación de nuevos talentos con bases sólidas dentro de la música, generación de proyectos artísticos con una visión clara sobre de las industrias artísticas y culturales.El Palomino Sound Fest y su primera edición AQUA, se llevará a cabo los días 7 y 8 de enero del 2022 en Palomino, las entradas ya están a la venta en Tu Boleta.
Después de dos años regresa Cassette, el festival de música en vivo que le da plataforma a los artistas que marcaron generaciones pasadas y que tienen un repertorio lleno de hits. Los mexicanos Paulina Rubio y Aleks Syntek líderan el cartel para este 2021. Eddy Herrera se une a la nómina.Contenido recomendado | ¿Los premios musicales validan la carrera de un artista? | 1 Pregunta ShockSi bien los artistas del cartel despiertan la nostalgia de muchos, vale la pena resaltar que después de tantos años siguen vigentes y continúan llenando venues en diferentes países. El cartel liderado por los mexicanos Paulina Rubio y Aleks Syntek lo completan otros pesos pesados como Grupo Niche, Los Toreros Muertos, Information Society, Aterciopelados, C+C Music Factory, Latin Dreams y La Factoría. Aún falta revelar un artista o banda.El evento se realizará el sábado 11 de diciembre de 2021 en el Centro de Eventos de la Autopista Norte. Las puertas se abren a las 3:00PM y el primer artista en tarima se sube a las 5:00PM.BOLETERÍA EN PREVENTA CON LOS BANCOS DEL GRUPO AVAL DESDE EL JUEVES 28 DE OCTUBRE DE 2021 A LAS 9:00 AM HASTA EL JUEVES 4 DE NOVIEMBRE DE 2021 A LAS 11:59 PM.20% de descuento para clientes de Bancos Aval:· PALCO BUCHANAN'S VIP Precio individual $480.000 / Precio pareja $960.000 / Precio palco x 10 personas $4.800.000 + Ticket service.· PALCO WALKMAN PLATINO Precio individual $400.000 / Precio pareja $800.000 / Precio palco x 10 personas $4.000.000 + Ticket service.· TRIBUNAS DISCMAN Precio individual $560.000 / Precio pareja $1.120.000 + Ticket service.· PISO 2 / 202-207/213-218 Precio individual $256.000 / Precio pareja $512.000 + Ticket service.· PISO 2 / 201-219 Precio individual $120.000 / Precio pareja $240.000 + Ticket service.· PISO 3 / 302-308/312-318 Precio individual $176.000 / Precio pareja $352.000 + Ticket service.· PISO 3 / 301/319 Precio individual $120.000 / Precio pareja $240.000 + Ticket service.Entradas disponibles en www.tuboleta.com, Call center TuBoleta (1) 593 6300, y en los puntos de venta TuBoleta a nivel nacional, desde el jueves 28 de octubre de 2021 a las 9:00 am, hasta el jueves 4 de noviembre de 2021 a las 11:59 pm, para los usuarios de los Bancos del Grupo Aval. (Banco de Bogotá, Banco de Occidente, AV Villas y Banco Popular).Boletería para público general disponible desde el viernes 5 de noviembre a las 9:00 am.PRECIOS BOLETERÍADESDE EL VIERNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2021 A LAS 9 AM· PALCO BUCHANAN'S VIP Precio individual $600.000 / Precio pareja $1.200.000 / Precio palco x 10 personas $6.000.000 + Ticket service.· PALCO WALKMAN PLATINO Precio individual $500.000 / Precio pareja $1.000.000 / Precio palco x 10 personas $5.000.000 + Ticket service.· TRIBUNAS DISCMAN Precio individual $700.000 / Precio pareja $1.400.000 + Ticket service.· PISO 2 / 202-207/213-218 Precio individual $320.000 / Precio pareja $640.000 + Ticket service.· PISO 2 / 201-219 Precio individual $150.000 / Precio pareja $300.000 + Ticket service.· PISO 3 / 302-308/312-318 Precio individual $220.000 / Precio pareja $420.000 + Ticket service.· PISO 3 / 301/319 Precio individual $150.000 / Precio pareja $300.000 + Ticket service.¡La música nos une!
Finalmente los eventos presenciales se reactivaron en Colombia y ya está permitido que conciertos de gran formato se realicen en diferentes ciudades del país. La noticia beneficia al sector de la industria del entretenimiento y reactiva a los músicos o agrupaciones que estuvieron quietos durante más de un año y medio.Contenido recomendado | Guía para evitar el pánico: ¿Qué hacer cuando se caen las redes sociales?Hablamos con Andrea Echeverri y Héctor Buitrago de Aterciopelados, Sergio de Doctor Krapula, DJ Martínez y los integrantes de Ácido Pantera, artistas oficiales del Jamming Festival, sobre los recuerdos que tienen de los conciertos antes de pandemia.A ellos les preguntamos sobre su concierto soñado, el mejor recuerdo de un toque, los artistas que se arrepienten de no haber visto en vivo y mucho más.Estamos llegando a ese momento en que los festivales y grandes eventos presenciales dejan de ser un bello recuerdo que nos hunde en la nostalgia para empezar a crear nuevas memorias en torno a la música en vivo.En video | Tilda Swinton sobre el origen de la película 'Memoria' y por qué Colombia era clave para el filme ¡La música nos une!
Aquí estamos con nuevos temitas, pero queremos recordarles que tenemos un especial con reseñas de discos colombianos (álbumes de estudio y EP) para que se empapen de la diversidad musical del país. También pueden echarle un ojo a los mejores del 2020 en este especial. En esta oportunidad les presentamos Nada que hacer de Don Tetto y Aterciopelados.¿Quiénes son Don Tetto y Aterciopelados?El proyecto Don Tetto ya es mayor de edad, cumplió 18 años de historia y continúa siendo líder del rock en el país (además de tener uno de los club de fans más fieles de la música nacional). En este tema están acompañados por la leyenda Andrea Echeverri como representante de Aterciopelados.¿De qué trata Nada que hablar de Don Tetto y Andrea Echeverri de Aterciopelados?Esta canción habla sobre las relaciones que les cuesta dar un final concreto. La banda cuenta sobre la letra que “cuando tratamos de buscar en el pasado algo para sentirnos mejor, normalmente terminamos haciéndonos más daño”.¿A qué suena lo nuevo de Don Tetto?La banda de los Jaimes, Diego y Carlos ya tiene un sello distintivo en el rock latinoamericano, pero esta canción en particular tiene el protagonismo de la voz de Andrea Echeverri, líder de Aterciopelados. En este tema hay guitarras estridentes, baterías poderosas y mucho poder en las voces.¿Tiene video el sencillo Nada que hablar?Sí, aunque en el video aparecen Don Tetto y Andrea Echeverri, la historia que se cuenta es ajena a ellos. El clip que acompaña y complementa el desarrollo narrativo de la historia se ha contado a través de los diferentes lanzamientos de la banda.¿Cuándo escucharla?Es una canción que pediríamos en un bar mientras se comparte tiempo con los amigos, pero también es de esos temas que suena mucho mejor a todo volumen mientras conducen por su ciudad.En video | Spider-Man: todos los villanos de Peter Parker en las películas del Hombre Araña - Shock¡La música nos une!
Una persona de 22 años murió y cerca de 40 resultaron heridas luego de que un escenario se derrumbara en el Medusa Festival en Valencia, España, el pasado 13 de agosto. Según los informes, los fuertes vientos causaron un colapso parcial del escenario principal del evento. “Alrededor de las cuatro de la mañana, fuertes vientos inesperados y violentos destruyeron ciertas áreas del festival, lo que obligó a la gerencia a tomar la decisión inmediata de desalojar el área del concierto para garantizar la seguridad de los asistentes, trabajadores y artistas”, dijeron los organizadores del festival en un comunicado.Si bien la organización del festival atribuyó la tragedia a los fuertes vientos, algunos asistentes han publicado videos en redes sociales que sugieren que las condiciones climáticas no fueron la única causa del desastre, y que el escenario desde antes presentaba fallas. "Mucho culpar al viento, pero durante el primer concierto de todos en Medusa (Steve Aoki) parte de la infraestructura se rompió (gorro de la máscara), y esto la gente no lo sabe. Es increíble que desde el primer momento estuviéramos en peligro y no por la meteorología. Difusión", dice una asistente citada por ABC. El resto del Medusa Festival ha sido cancelado por la tragedia. El evento de música electrónica de seis días, que tuvo lugar en una playa de Valencia, contó con un cartel que incluía a David Guetta, Afrojack, Steve Aoki, Carl Cox, Timmy Trumpet y más.
En sus 23 años de existencia, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez no había visto una asistencia o un show como el del sábado 13 de agosto, en el que la Unidad Deportiva Alberto Galindo no daba abasto. Esto se debe a un fenómeno que ocurre con muchos festivales que inicialmente celebraban a una porción de la población afrodescendiente, y es que se transforman en celebraciones para toda la diáspora africana.El festival canadiense Nuits d’afrique, por ejemplo, empezó en 1987 celebrando a las pequeñas comunidades africanas migrantes en Montreal, pero poco a poco se convirtió en un fenómeno internacional que celebraba la cultura de los afrodescendientes tanto como la de africanos, y que ahora cuenta con artistas afrolatinos, africanos, afroamericanos, afro canadienses y de la diáspora europea también.Algo similar ocurrió con el Festival Afro Punk, que buscaba celebrar el nicho de afroamericanos de la escena del rock y punk alternativa, pero terminó convirtiéndose en un festival afrocentrado internacional que celebra toda la producción artística afrodiaspórica alternativa.El Festival Petronio Álvarez hizo dicha transición: Invitados internacionales crearon un sentir de unión entre los asistentes, celebrando no el Pacífico sólamente, sino la resistencia antirracista y la negritud. Además, el nuevo bloque urbano del Festival dio paso a un nuevo público, uno que estaba listo para abrazar no sólo la música tradicional sino los sonidos emergentes de la comunidad negra.Ilê Ayé, la agrupación invitada de Brasil, tocó sus canciones clásicas que normalmente se escuchan en el festival de su natal Salvador, en Bahía, un estado de tradición afrobrasileña. Su nombre, que traducido del Yoruba quiere decir “Casa de la Vida” (un apodo Yoruba para la Tierra) resonó con la audiencia que gracias a la vicepresidenta Francia Márquez ha apodado a nuestra tierra la Casa Grande. No sólo los ritmos le eran amenos y familiares a los asistentes del pacífico, sino que las letras en portugués y Yoruba tocan una fibra personal y sensible. La mención a “diosas de ébano” para celebrar a las mujeres negras, los cantos a los orishas del candomblé y las ropas que se asemejaban a las de los asistentes, crearon conexión inmediata. Tanto así que el público, sin necesariamente conocer el significado del “Ashé”, le respondió cada uno de los “Ashé” a la agrupación.El artista afrocubano Robe L. Ninho, que ha ganado popularidad en Colombia por su hit Cabello Bello, también se presentó con un símbolo internacional de unión negra: El traje de la Pantera Negra de Marvel. No sólo gritaron a pulmón herido las letras de sus canciones, que son una celebración a la negritud, sino que se le unieron en el grito que se ha convertido en un himno de la diáspora y la cultura negra internacional: Al decir “¡WAKANDA!” la multitud gritó “¡FOREVER!”, asistentes colombianos y foráneos por igual, todos entendiendo lo que significaba esta ilusión de una nación negra unida por el poder de la diáspora.El bloque urbano fue un éxito total: La presencia de artistas urbanos del pacífico que se han hecho un nombre nacional e internacional no sólo era insignia de orgullo, sino también de unión. El show de Alexis Play, Afrolegends y Dawer x Damper crearon un ambiente que increíblemente era igual al que hubo durante las Voces Afrolatinas, cuando las maestras afrocolombianas Totó la Momposina y Zully Murillo pusieron al público a bailar las canciones que creían sólo de las abuelas. Los shows urbanos también eran tradición afro, pero de la generación más joven.La cereza en el pastel fue ChobQuibTown, la agrupación afro más icónica del país, y se presume la razón por la cual la Unidad Deportiva estaba a reventar de gente: En un viaje por todos sus éxitos, el grupo de raperos del Chocó transportó al público a las playas de Nuquí. Uno de los momentos más conmovedores de su presentación fue también una gran metáfora para lo que está pasando con el festival: Acompañada de su familia y de la maestra Zully, Goyo cantó la tradicional San Antonio, recordando una de sus primeras presentaciones. También hubo la mención de “Vivir Sabroso”, del racismo en Colombia, de la lucha de las mujeres negras y de la resiliencia del pueblo afrocolombiano.El Festival Petronio Álvarez se está transformando progresivamente en una celebración internacional de la sexta región de África, la diáspora africana. El tiempo nos mostrará las sorpresas que esta transofrmación lleva consigo, pero todo nos dice que va en camino a convertirse en el mejor festival afrocentrado de América Latina.
Daddy Yankee será honrado con el Premio Leyenda, en los Premios de la Herencia Hispana, el próximo 30 de septiembre, por sus varias décadas de contribución a la música latina. Los Premios de la Herencia Hispana fueron creados por la Fundación de la Herencia Hispana (HHF). Para la ceremonia anual número 35, Daddy Yankee será reconocido con el Premio Leyenda por ayudar a globalizar la música latina y como pionero en el reggaetón. Se une a los homenajeados previamente anunciados Los Lobos y la ejecutiva de Marvel Studios, Victoria Alonso, según reporta Remezcla. “La Fundación de la Herencia Hispana está encantada de honrar a Daddy Yankee con el Premio Leyenda, que es tan merecido por ser pionero en una forma de música que ha impactado al mundo”, dijo José Antonio Tijerino, presidente y director ejecutivo de HHF, en un comunicado. “En pocas palabras, Daddy Yankee cambia las reglas del juego. También estamos honrando su servicio a nuestra comunidad a través de su trabajo con su fundación Daddy's House y trabajando con organizaciones que apoyan a los necesitados en Puerto Rico y más allá".Ramon Luis Ayala Rodríguez (su nombre real) es el artista que acuñó la palabra reguetón en 1994 para describir el nuevo género musical que estaba surgiendo en Puerto Rico. Si bien su carrera empezó a comienzos de los 90, no fue sino hasta 2004 con Gasolina que alcanzó reconocimiento internacional. Dady Yankee ha vendido cerca de 20 millones de discos en el mundo, lo que lo convierte en uno de los artistas latinos más exitosos de la historia. Daddy Yankee actualmente se encuentra de gira por Estados Unidos con La Última Vuelta Tour, que lo traerá a varias ciudades de Colombia en octubre. El boricua nunció sus intenciones de retirarse después de que termine la gira. A principios de este año, lanzó su último álbum, Legendaddy.
El actor indio Aamir Khan será el protagonista de la nueva versión india de Forrest Gump, Laal Singh Chaddha, que se estrenó el pasado 11 de agosto. El filme tomó cerca de 14 años en realizarse, reporta Collider. La película original ganadora del Oscar del director Robert Zemeckis está llena de referencias a la historia estadounidense del siglo XX, lo que no la hace la candidata ideal para una adaptación extranjera. Para este versión se hicieron algunos cambios para que la historia funcionara en India. Por eso, en la Forrest Gump india, el protagonista cuenta sus historia no en una banca de parque, sino en un tren. “En India, es un poco difícil sentarse en un banco del parque y conversar, es bastante ruidoso y lleno de gente. Así que no podíamos imaginar instalarlo en una parada de autobús. En India, los trenes son el medio de transporte más utilizado, y es muy común que los pasajeros intercambien historias en un viaje largo, así es como ambientamos la pieza”, declaró Khan para BBC. La famosa caja de chocolates es reemplazada por "golgappas", un refrigerio de bolas infladas llenas de agua especiada que es popular en toda la India. El viaje de Laal coincidió significativamente con momentos importantes de la historia de la India, desde disturbios hasta guerras, victorias deportivas y agitación política. India produce más películas que cualquier otro país del mundo, de acuerdo con DW, La industria cinematográfica india genera casi 2.000 millones de dólares al año. Luego de la crisis por la pandemia, los filmes de Bollywood han experimentado un declive en sus resultados en taquilla. "El público ama las películas tanto como siempre lo ha hecho; simplemente ya no ven Bollywood", reporta CNBC. Otros creen que es una oportunidad para que el cine indio siga explorando nuevos formatos e historias.
Este 12 de agosto, Hollywood lamentó la muerte de Anne Heche, actriz conocida por sus papeles en películas como Six Days Seven Nights, Donnie Brasco y Volcano. Heche murió a causa de las heridas sufridas en un accidente automovilístico ocurrido el 5 de agosto. Tenía 53 años.En momentos en los que es recordada su trayectoria artística, también se recuerda cómo fue censurada por Hollywood a causa de su orientación sexual. Heche salió del clóset a finales de los 90 y tuvo una relación con Ellen Degeneres que duró más de 2 años. Heche fue expulsada de la premier de su propia película, Vulcano, por querer que su acompañante fuera una mujer. "Me dijeron que si llevaba a Ellen (como mi cita para el estreno) perdería mi contrato con Fox", admitió la actriz en una entrevista en 2020. Ella eligió hacerlo de todos modos, y fue expulsada del cine antes de que terminara la película y la incluyeron en la lista negra de la fiesta posterior. Muchos creen que es muy probable que gracias a su orientación sexual, Heche haya sido "cancelada" de Hollywood. Después de su salida del clóset, así como de un colapso muy publicitado en su salud mental, sus papeles se redujeron considerablemente, aún cuando antes había tenido actuaciones muy elogiadas en proyectos muy exitosos. “No hice una película de estudio durante 10 años”, dijo Heche citada por The Huffington Post. “Me despidieron de un contrato de 10 millones de dólares y no vi la luz del día en una película de estudio”.Sobre su salida del clóset, la actriz recordó citada por Farout Magazine: "No se sintió bien. Pero lo que también hace es poder darnos la oportunidad de poder hablar fuera de la cultura de cancelación. Me cancelaron: yo era el paciente cero. Yo fui la primero en salir. Sin embargo, ese libro de historia de abrió”, afirma. “Lo que defendía era el derecho de amar a quien quieres amar, punto”.Es un buen momento para recordar que Heche defendió a la comunidad LGBTIQ+ en un momento en que era tabú y fue "cancelada" por ello. “Fui parte de una revolución que ayudó a impulsar la igualdad. No hubiera sido capaz de hacer eso si no me hubiera enamorado de Ellen”.