El 7 de septiembre de 2021 J Balvin y la rapera dominicana Tokischa lanzaron el video de la canción Perra y se armó una polémica en Internet. Después del escándalo, a menos de un mes de su lanzamiento, el tema fue removido de YouTube. Muchos aprovecharon para censurarla por hablar de sexo, del deseo o de la fantasía. Creyeron que el problema era el uso de la palabra "Perra", pero, como siempre, olvidaron el problema clave: el uso de una imagen racista. Por Carolina Benitez La siguiente imagen la talló en 1795 Francesco Bartolozzi, y representa un incidente que presenció John Gabriel Stedman durante sus viajes a Surinam. En Puerto Amsterdam, Stedman se encontró con una esclava joven vestida en un decadente taparrabo que, al igual que su piel, mostraba trazos de un látigo. Como castigo por no completar una tarea que era incapaz de hacer, la joven fue obligada a llevar una cadena en su tobillo, de la cual colgaba una pesa de cien libras. La llevó por varios meses. El grillete con cadena ha tenido dos usos en la historia negra, ninguno positivo. El primero, como el castigo terrible que presenció Stedman en su viaje a Surinam; el segundo, como restricción física para los esclavos cuando eran transportados.Este dato no es difícil de saber. Cada película que vemos sobre la esclavitud negra se asegura de mostrar al menos una escena con el grillete y la cadena. Las cadenas siempre han representado en la cultura negra la esclavitud, tanto así que en San Basilio de Palenque hay una estatua del libertador negro Benkhos Biohó rompiendo sus cadenas.Si este es un dato tan conocido, ¿por qué se sorprenderían J Balvin y Tokischa de la respuesta negativa a la escena en su video Perra en la que él, un hombre blanco, pasea a dos mujeres negras encadenadas del cuello como mascotas? Ante esta imagen, incluso un racista, lo pensaría dos veces porque temería ser señalado y porque sabe lo controvertido de esa representación. En este caso versión pop hemos saltado a algo que tan solo se permite desde la burbuja más aislada del privilegio: la insensibilidad racial.Insensibilidad racialLa insensibilidad racial va más allá de la falta de empatía y cruza la frontera del absoluto desinterés. El insensible racial no tiene que molestarse siquiera en pensar en cómo sus acciones afectarán el discurso alrededor de la raza. La raza no es una conversación en su mesa de comedor ni en sus noches de filosofía con amigos. El insensible racial no sabe qué es racista y qué no porque simplemente tiene el privilegio de que la palabra “raza” no haga parte de su vida. ¿”Pecar de ignorante”? Tal vez, pero no podemos infantilizar las acciones de un hombre adulto y atribuirle a la “ignorancia” el uso de un símbolo tan chocante: dos mujeres negras encadenadas siendo llevadas por un hombre blanco, 169 años después de la emancipación.Recordemos que hablamos de artista consagrado como J Balvin, que tiene en su instagram una foto de Anderson Arboleda, un joven negro víctima de brutalidad policial, seguido de un texto solidario en el que da a conocer las condiciones de su trágico asesinato. O que también tiene entre sus publicaciones un letrero de Black Lives Matter y que se ha solidarizado con sus protestas. ¿Dónde está esa energía ahora para tener esta conversación? ¿Sabemos por qué bajó o le bajaron el video de YouTube? ¿Sabe él por qué la comunidad negra encontró ofensiva esa representación? ¿Se molestó en preguntar? Si el vídeo que le dedicó Residente merecía respuesta, e incluso una nueva línea de ropa con tema de perro caliente, ¿Por qué la gente negra a la que “apoyaba” el año pasado no merece ni siquiera una mención? ¿Para cuándo la nueva línea de ropa acerca de esta controversia? El silencio después de la insensibilidad racial es el paso hacia el racismo implícito: si al insensible racial se le hace saber de su insensibilidad y este se encoge de hombros y sigue como si nada, ¿qué nos dice esto de cómo percibe a la comunidad negra?Hablar sobre el racismo Cuando Pharrel Williams se encontró en una situación similar con su portada para la revista ELLE, en la que llevaba como sombrero un tocado indígena muy significativo para la comunidad nativa americana, no sólo se disculpó de inmediato en sus redes sociales, quitando la portada y reemplazandola con una disculpa pública, sino que continuó esta conversación varios años después de la controversia. La insensibilidad racial fue transformada en aprendizaje. Ese un esfuerzo mínimo, pero hasta ahora ninguno de los autores de Perra han dedicado una palabra a esta conversación. Algo que habla mucho más de su relación con la comunidad negra que por su momentáneo interés por el movimiento antirracista.Hay cientos de excusas (ninguna necesariamente buena) para la insensibilidad racial: “No sabía”, “Las personas negras que participaron no me dijeron nada”, “No lo hice con esa intención”, “Alguien me dijo que estaba bien”, “En mi época estaba bien”. ¿Qué excusa hay para el silencio y el desdén una vez le hicieron saber del problema de sus acciones?
Cuando pensamos en Piccadilly Circus, la concurrida y musical calle londinense en donde los Beatles grabaron parte de su película A Hard Day’s Night, pocos nos la imaginamos como el escenario de una de las humillaciones públicas más grotescas y racistas de la historia: la pesadilla de Sarah Baartman. Por Carolina Benitez Baartman era una mujer negra sudafricana. El 24 de Noviembre de 1810 fue exhibida en un espectáculo circense de fenómenos como la “Venus Hottentot”. Allí, en Piccadilly Circus, temblorosa de miedo y frío, fue admirada semidesnuda por la multitud blanca londinense. Sarah Baartman fue secuestrada de Sudáfrica y llevada a Londres por una sola razón: padecía de esteatopigia, una condición común en tribus africanas que hace que se acumule grasa y tejido de manera anormal en las nalgas, dando la apariencia de un trasero gigante.Hoy en día al ver vídeos musicales nos encontramos con una exhibición del trasero negro, que aunque no tiene el mismo carácter terrorífico del zoológico humano al que se sometió a Sarah, comparte la misma naturaleza: una fascinación erótica sobre el trasero negro que raya en el fetichismo y la exotización. Dicha fascinación es simplemente resultado de una elaboración histórica blanca que pinta a la mujer negra como un objeto de deseo y de exhibición. Sus características físicas naturales (los labios carnosos, el trasero grande, los senos grandes, las caderas anchas) son vistas como inherentemente sexuales, y cualquier muestra de ellas en público se interpreta como un atentado al pudor o una invitación a la mirada masculina.Esta perspectiva es tan antigua como la trata transatlántica: Cuando los primeros viajeros europeos llegaron al continente africano, la vestimenta ligera de clima cálido y el carácter voluptuoso de las mujeres africanas fueron motivo de una hipersexualización inmediata. No siempre queremos mover nuestro trasero grande para que ustedes lo miren.El colono William Smith, por ejemplo, describió a las mujeres africanas en sus diarios de viaje como “mujeres de constitución ardiente” y “mujeres que constantemente crean estrategias para conseguir amantes”. Históricamente se utilizó la retórica de la mujer negra como una bestia de apetito sexual indomable para excusar las constantes violaciones a las mujeres negras esclavizadas. Sus cuerpos no podían existir sin ser una invitación a la mirada morbosa del hombre blanco.Fue precisamente esa mirada morbosa la que mantuvo el cadáver de Sarah Baartman en exhibición en el Muséum d'histoire naturelle d’Angers después de su muerte. Una vez falleció de neumonía, presuntamente debido al duro invierno británico al que no estaba acostumbrada, Geoffroy Saint Hilaire, famoso naturalista y amigo personal de Jean-Baptiste Lamarck, pidió sus restos para ser analizados como de interés científico, mencionando específicamente un interés en su esteatopigia. Su cuerpo se exhibió desnudo, de pie y de lado en una vitrina para que los miles de visitantes del museo pudieran, incluso en su muerte, mirar su trasero. Francia no devolvió el cuerpo de Sarah sino hasta 2002, 175 años después, cuando Nelson Mandela pidió personalmente el regreso de los restos de la sudafricana a su tierra, para enterrarla según las costumbres de su gente. Fue enterrada en su pueblo el nueve de agosto de 2002, doscientos años después de su nacimiento.El trasero negro tiene en la actualidad un papel protagónico en la industria del entretenimiento, que espera de la mujer negra un espectáculo erótico, y que se decepciona cuando no lo obtiene. La historia se repite. Las mujeres negras, igual que Sarah, son objetos de consumo. Que sus cuerpos son inherentemente sexuales. Las miradas lascivas a su trasero son justificadas por su mera existencia. Este susurro colectivo no es nuevo, es histórico, y tal vez en memoria de Sarah deberían darnos a las mujeres negras un descanso. No siempre queremos mover nuestro trasero grande para que ustedes lo miren.Anime y afrofuturismo: 3 animaciones japonesas con presencia y música afro
Un hombre sale al escenario con su cara pintada de negro de manera desprolija. Sobre sus labios, delineada, hay una capa de pintura, haciéndolos parecer más grandes y protuberantes. Su aspecto hace al público estallar en risas y aplausos. Es evidente que no es un hombre negro, sino que “actúa” ser uno. Abre su boca y comienza a hablar. No hay nada particularmente cómico en lo que dice. Lo cómico es cómo lo dice: habla con "acento de negro” y eso, para el público, ya es en sí muy gracioso. Todos ríen. Todos menos la gente negra en el público, que se ve confundida y avergonzada. Su sola existencia ha sido convertida en una payasada cómica para el disfrute de gente blanca. Eso es el blackface. Por Carolina Benitez MendozaEsta experiencia la tuve en un espectáculo de comedia cuando era niña, y ha sido la experiencia de personas negras alrededor del mundo al toparse con espectáculos de Minstrel o Blackface, un género de comedia racista en la que una persona que no es negra se disfraza y se presenta como una persona negra con facciones y manierismos exagerados, como si la misma existencia de la negritud fuera un chiste, para el disfrute de gente blanca.El blackface es una representación racista de personas esclavizadas se rastrea a 1830, cuando el actor Thomas Dartmouth de Nueva York viajó al sur y se inspiró en las personas esclavizadas para crear a su famoso personaje “Jim Crow”, una representación de un esclavo negro perezoso, bebedor, gracioso y encantador, cuya popularidad fue tan grande que apareció en la película Dumbo de 1941 como un cuervo (Su nombre se cambió a Dandy Crow para evitar la controversia). Este género de teatro racializado encontró eterna popularidad con sus bailes cómicos y acentos exagerados: la costumbre sobrevivió a la emancipación de las personas esclavizadas, varios movimientos por los derechos civiles, e incluso la supuesta era post-racial.El pico de su popularidad llegó con Al Jolson en los años 20 en Estados Unidos, cuando el apodado “rey del Blackface” protagonizó la película El Cantante de Jazz, en la que un cantante blanco fracasado es sólo aceptado por su familia como músico cuando hace blackface y canta Jazz. Al Jolson popularizó el blackface explícito pero también el blackface implícito: la apropiación sistemática de música tradicionalmente negra en la industria de la música para el disfrute del público blanco. Elvis, por ejemplo, es famoso por haber robado bailes y música de cantantes negros para coronarse el “Rey del Rock”. Y así ha pasado con muchos artistas y géneros musicales a lo largo de la historia (basta con recordar cómo los grupos de pop blancos hicieron casi desaparecer del mapa a Boyz II Men, por ejemplo). En sus inicios, el blackface se encontraba en eventos de familias blancas ricas, normalmente en bodas o aniversarios, en los que un miembro de la fiesta servía de número musical, aplicándose betún u otra base negra en toda la cara, utilizando labial para engrandecer sus labios, y hablando con un acento exagerado. En el tercer episodio de la tercera temporada de Mad Men, una serie ambientada en los 60, se puede ver al personaje Roger Sterling (gerente de una firma de publicidad) en blackface presentándose a familiares y amigos en una fiesta, cantando la canción My Old Kentucky Home para su esposa, quien está encantada. En esa chocante escena todos los asistentes ríen y aplauden, a excepción de dos, que se sienten incómodos y deciden irse.La negritud como disfrazLa negritud como disfraz está arraigada a la industria del entretenimiento. Tanto es así, que muchos no ven el problema cuando programas de imitación como “Tu cara me suena” muestran shows de blackface públicamente, cuando comediantes se pintan con betún al mejor estilo de la era Jim Crow y se burlan del acento de la población afrodescendiente o cuando artistas musicales deciden “anegrarse” para sacar sus canciones de hip hop (este último conocido como Blackfishing, la versión más moderna del blackface).Dejemos claro el inconveniente entonces: el blackface es racismo. Implica el uso de nuestra raza, que carga encima una lucha histórica y una opresión de 400 años, como un disfraz para divertir a un público al que no le importamos. Es la concepción distorsionada la negritud. Es ver/consumir a las personas negras como un chiste, un entretenimiento. Es ver la piel por la que nos vienen matando por siglos como un maquillaje más. Es una burla a nuestros ancestros cimarrones que tuvieron que luchar para ser negros en paz. Estamos esperando el día en el que cuando una persona salga a un escenario cubierta de betún, burlándose de quienes somos, no la reciban con aplausos y risas, sino con abucheos.Sígannos también en Instagram
Recientemente Disney llamó la atención por ubicar una advertencia en algunas de las producciones de su plataforma de streaming, Disney +, por ser consideradas racistas. Pero Disney no es la única productora que tiene obras con representaciones problemáticas en su catálogo: un grupo de caricaturas de los Looney Tunes, producidas y distribuidas por Warner Bros, dejó de emitirse desde 1968, por sus representaciones racistas y estereotipadas a la comunidad afroamericana. Este grupo de caricaturas recibió el nombre de The Censored Eleven (Los 11 censurados) y comprende 11 cortos animados creados entre 1931 y 1944. Si bien algunas escenas de caricaturas han sido eliminadas por racismo, en el caso de The Censored Eleven se consideró que ningún tipo de edición podría hacerlos aceptables para ser emitidos.Por ejemplo, en All This and Rabbit Stew, vemos que Bugs Bunny es perseguido por un cazador negro representado de forma estereotípica con rasgos exagerados. Goldilocks and the Jivin' Bears de 1944 se basa en Ricitos de oro y los 3 osos, pero los osos son reemplazados por músicos de jazz haciendo “blackface” (personas blancas con la cara pintada de negro), algo considerado sumamente ofensivo hoy.Creado en 1943, Coal Black and de Sebben Dwarfs es una parodia de Blancanieves y los 7 enanitos con elementos de jazz. "El racismo en Coal Black and de Sebben Dwarfs no tiene paralelo en la historia de las caricaturas. El corto lanza todos los estereotipos posibles", de acuerdo con el libro Racism in American Popular Media. Aún así, sigue siendo considerada una de las mejores historias animadas y fue incluida en el libro The 50 Greatest Cartoons. Angel Puss, de 1944, tiene a un niño afroamericano representado solo con clichés llamado "Li'l Sambo". Incluso entonces, este corto fue criticado por la prensa a causa del racismo en su personaje principal.Si bien los cortos de The Censored Eleven no se han emitido en televisión desde 1968, si han llegado a algunas ediciones de DVD, videos piratas y, por supuesto, a Internet. En 2010 se proyectaron 8 de los 11 cortos en un festival de cine clásico con el historiador Donald Bogle como anfitrión. Algunos de ellos incluso son de dominio público, pero se convierten además en un testimonio clave del racismo que vivieron miles de personas durante siglos. Este es el listado completo de cortos: Hittin' the Trail for Hallelujah Land (1931)Sunday Go to Meetin' Time (1936)Clean Pastures (1937)Uncle Tom's Bungalow (1937)Jungle Jitters (1938)The Isle of Pingo Pongo (1938)All This and Rabbit Stew (1941)Coal Black and de Sebben Dwarfs (1943)Tin Pan Alley Cats (1943)Angel Puss (1944)Goldilocks and the Jivin' Bears (1944)
Este lunes festivo 14 de junio se proyectará a las 8:00 de la noche en el canal regional Telecaribe el documental Negro Soy. La sinopsis revela que el audiovisual muestra un recorrido por la historia y obra literaria de Jorge Artel donde se hace énfasis en su poesía y en la manera en que esta reflejaba su obsesión con la raza, sus ancestros y su propia identidad.Para leer | “El racismo en el país es una realidad innegable”: músicos afrocolombianosEste documental que reconstruye la vida de Artel desde su niñez en las calles de Cartagena, hasta su muerte en Barranquilla en los años noventa es dirigido por Álvaro Serje y la producción de Natashia Franco y Leonor Manotas. Este es el trailer oficial.Sobre Negro Soy Serje comenta que "este documental busca dar a conocer la obra de Jorge Artel, lo cual sigue siendo un asunto pendiente en la región Caribe y en el país. Creo que todavía no se le ha dado a este autor el lugar que merece en la historia de las letras nacionales".Por su parte Natashia Franco añade que es valioso hacer una mirada al pasado para podernos reconocer en el presente y futuro. “Creo que salirnos de los temas actuales para mirar hacia atrás es absolutamente necesario, sobre todo en un país tan desmemoriado como Colombia. Es fundamental poner en escena y abrir una reflexión desde el entretenimiento, que es finalmente lo que hacemos, a temas que a veces creemos que sólo han surgido en esta contemporaneidad, pero que realmente son temas y luchas que se han llevado desde hace años, que tienen un pasado desconocido para muchos”.Artel falleció en Barranquilla en los años noventa. Este proyecto, de cierta forma, ayuda a hacerle un homenaje necesario a su lucha y aporte a la cultura de la costa colombiana.En video | '¿Quién los mató?', un canto urgente contra las masacres en Colombia - Detrás de la canción Shock¡El lado S del cine y la tv!
De acuerdo con Google uno de los personajes más buscados del 2020 fue el actor Chadwick Boseman. Su temprana muerte sorprendió a la industria del entretenimiento, pero también a sus colegas quienes desconocían por completo su crítico estado de salud producto de un avanzado cáncer colorrectal.El anuncio de su fallecimiento se hizo en septiembre de 2020, desde ese momento surgió una avalancha de mensajes de condolencias para la familia Boseman. Muchos recuerdan que el impacto del actor en Hollywood fue gigante, especialmente para las nuevas generaciones de actores que vieron en él un afroamericano poderoso, inspirador y motivador.Chadwick se suma a la lista de actores que han recibido importantes premios cinematográficos de manera póstuma. En los Globo de Oros de 2021 le fue otorgado el galardón a Mejor Actor de Drama por su participación en la cinta Ma Rainey's Black Bottom.Estos son 10 personajes que marcaron la carrera del legendario actor. Paz en su tumba.Sargento McNair en Persons UnknownEste personaje estuvo en todos los capítulos de la serie de NBC. Fue uno de los primeros proyectos en los que Boseman hacía parte del elenco principal y la plataforma para mostrarse como un actor de alto nivel.Levee en Ma Rainey's Black BottomEn esta cinta hace dupla con la actriz Viola Davis. La crítica ha dicho que la participación de Chadwick es sublime gracias a que hace el papel más oscuro de su trayectoria, pero también el mejor. Fue el último proyecto del actor y el único lanzamiento póstumo.Norman Earl en Da 5 BloodsBajo la dirección de Spike Lee, fue estrenada en Netflix a mediados de 2020 justo tres meses antes de la muerte sorpresiva de Chadwick. Su destacada actuación lo llevó a ser nominado, junto con el resto del elenco, a un premio de Screen Actors Guild Awards.Andre Davis en 21 BridgesPara esta cinta se metió en la piel de un detective de la policía que está tras la búsqueda de dos supuestos asesinos. Aunque no fue un éxito en taquilla, se le reconoció a Boseman su trabajo como protagonista y como productor ejecutivo.T’Challa en Pantera Negra y las películas AvengersVa a ser difícil volver a ver a Pantera Negra y no pensar en Chadwick. El artista fue el primero en vestir el traje del héroe de Wakanda y con su destacado personaje logró impactar la vida de muchos afroamericanos. T’Challa llevó a Boseman a ser conocido en cada rincón del mundo, además su actuación hizo que la película de Marvel recibiera nominación a Mejor Filme en los Premios Oscar.Thurgood Marshall en MarshallEn esta obra Chadwick encarna al primer Juez afroestadounidense de la Corte Suprema de los Estados Unidos. La película reafirmó las aptitudes actorales de Boseman en una época en que todos lo veían como el máximo superhéroe.Jacob King en Message from the KingEn este proyecto de 2016 Chadwick no solo fue protagonista, también laboró como productor ejecutivo. La historia de venganza estrenó en el prestigioso Festival de cine de Toronto.Thoth en Dioses de EgiptoEn la mitología egipcia Thoth es el dios de la sabiduría, la escritura jeroglífica, la ciencia, la magia, las artes, el juicio y los muertos. La cinta fue criticada porque en ella había muchos actores blancos, cuando la historia muestra que la mitología es muchísimo más diversa. El papel de Chadwick fue criticado al estar lleno de estereotipos.James Brown en Get on upLa cinta biográfica cuenta la historia de James Brown, padrino del soul y uno de los artistas musicales más importantes del siglo XX. Chadwick interpretó a la estrella en su edad adulta y se ganó el aplauso y respeto de sus colegas.Jackie Robinson en 42La película de 2013 es un drama que relata la historia real de el primer jugador negro en llegar a las ligas mayores de beisbol. La crítica fue positiva y este papel lo llevó a considerar hacer más personajes que forman parte de la cultura popular.Para ver | Celebridades que fallecieron en 2020¡El lado S del cine y la tv!
Los que han subido contenido a internet saben que las principales plataformas tienen robots especializados en vigilar, cuidar y proteger el contenido con derechos de autor. Actualmente hay una denuncia en internet que revela las prácticas poco éticas que hacen algunos policías estadounidenses para evitar que sus videos no sean reproducidos en redes sociales y que tienen que ver con el copyright.Para escuchar | Canciones dedicadas a los policías abusivosGracias al movimiento Black Lives Matter se han podido identificar conductas poco éticas que tienen los policías de los Estados Unidos y que suelen ser replicadas por agentes de otros países del mundo. Sabemos que muchos actos injustos han podido ser probados por ciudadanos inocentes gracias a videos hechos con celulares inteligentes, esto ha hecho que varios policías sean destituidos o judicializados.Muchos agentes de policía que no actúan de forma correcta cambian completamente su actitud cuando están siendo grabados. Recientemente en Instagram se hizo viral un video clip en el que los agentes ponen música licenciada cuando son interrogados o filmados por ciudadanos, especialmente afrodescendientes.Recomendado | Black Lives Matter: artistas se unen a las protestas en Estados UnidosSe especula que esto lo hacen para que los videos sean bajados de internet por derechos de autor. Es una nueva forma de silenciar a los ciudadanos para que los presuntos abusos policiales no se hagan conocidos en internet.La cuenta Mr Check Point publicó un video en Instagram y en la descripción escribió: “creo que el sargento Billy Fair está utilizando música con derechos de autor para evitar que pueda reproducir estos videos en las redes sociales. Luego me dice en el segundo video que no puede escucharme y tampoco pudo escucharme en el primero, todo mientras tocaba música. No está solo. Tengo un video de esto sucediendo con otro oficial que tocaba música mientras hablaba. ¿Es este un pedido desde arriba? Espera a que te muestre más. Hasta entonces estaré presentando una denuncia sobre este oficial. Es indignante”.La denuncia se le hizo a la policía de Beverly Hills, Los Ángeles.De acuerdo con el portal GenBeta el Departamento de Policía de ese estado informó que esa práctica no corresponde a un procedimiento oficial y que investigarán si se trata de algo reiterativo.Para ver | 'This is America' de Childish Gambino: himno de la protesta racial¡La música nos une!
En la noche del 15 de diciembre de 2020 la actriz Natalia Reyes publicó en sus redes sociales un video grabado en Cartagena donde se ve a dos policías agrediendo a un hombre que no estaba siendo agresivo con la autoridad. El perjudicado de este hecho de abuso policial es Kendrick Sampson, actor de Hollywood que ha participado en The Flash, Insecure de HBO y How To Get Away With Murder.Este es el video:Natalia Reyes agregó en su post que “me duele todo, no solo porque sea él y sea mi amigo sino porque es el día a día de muchos, porque nos hemos acostumbrado a esto y NO está bien, no es normal, la policía tiene derecho de pedir papeles a quien quiera pero no tiene derecho de golpear, manosear (como pasó antes de que empezaran a grabar) y apuntar a una persona que no está cometiendo ningún delito ni oponiendo ninguna resistencia”. Así mismo Kendrick, quien es activista del movimiento Black Lives Matter en Estados Unidos agradeció a la persona que grabó el momento en que el policía lo agrede y añadió que “es la sexta vez que me detienen en Cartagena en 5 días (…) a los colombianos negros les pasa a menudo y me han dicho que detenerse es una política, pero lo que NO es que me baje la ropa interior agresivamente, me golpee los brazos 5 veces con fuerza, me golpee en la mandíbula y me apunte con su arma. (El policía) luego me esposó y me arrastró por las calles. No me resistí a ningún procedimiento legal. Gracias por publicar”.En un video publicado en Twitter, el brigadier general de la Policía Nacional de Cartagena contó la versión de las autoridades. “Al ser requerido por los policías, el norteamericano se opone al procedimiento de registro personal, intentando extraer de un bolso un elemento, por lo cual es reducido por los uniformados. Este ciudadano le fue aplicado un comparendo por irrespeto a la autoridad y por desacato a una orden de policía”, añade el funcionario.¿QUIÉN ES KENDRICK SAMPSON?Kendrick nació en Houston, Texas, en marzo de 1988 y a lo largo de sus 32 años de vida se ha dedicado a modelar para importantes marcas y a construir un nombre como actor de cine y televisión. Desde 2008 es un rostro conocido en Hollywood y ha hecho parte de producciones como Family Creek, CSI, The Vampire Diaries, Gracepoint, How to get away with murder, entre otros.Es uno de los activistas más representativos de la industria del entretenimiento y constantemente usa su popularidad en redes sociales para hablar del movimiento Black Lives Matter, donde denuncia constantemente los actos de racismo que injustamente afrontan las personas afro en Estados Unidos y el mundo. En mayo de 2019 fundó la organización BLD PWR para el nuevo desarrollo, el empoderamiento y el cambio dentro de los grupos marginados y la sociedad estadounidense.WWW.SHOCK.CO
La desigualdad es un pan de cada día en muchas zonas de Colombia, un país en el que a ciertas comunidades se les ha quitado la oportunidad de vivir justa y dignamente por problemáticas estructurales como la corrupción, el racismo y la inequidad. A veces pareciera que esta tierra llena de riquezas naturales y diversa culturalmente se ha acostumbrado a al dolor constante producto de la violencia que ha azotado al país desde el inicio de su historia. Históricamente la región pacífica, caribe e insular de Colombia ha sufrido del abandono del Estado y de paso se han tenido que enfrentar a la discriminación constante por ser considerados afro. “Los Gobiernos no le han cumplido a la comunidad afrocolombiana, no tenemos garantías para existir de una manera justa y digna”, esa fue una de las frases de Antombo de Profetas en el conversatorio Racismo en Colombia, industria musical y los ecos del Black Lives Matter realizado por Shock en la tercera semana del mes de agosto de 2020, la misma semana en que masacraron a jóvenes afro en la región pacífica del país. Recomendado | ‘Prietitud’ de Alexis Play: un homenaje a las raices afro En esta charla se convocaron 5 personalidades colombianas para discutir sobre racismo y entender sus posturas frente a lo que ocurre en Colombia y el mundo. Su opinión es vital para conocer el país en el que vivimos y al que no llegan las cámaras de los noticieros de televisión. Mabiland, Alexis Play y Esteban Copete son tres reconocidos músicos del pacífico colombiano que han estudiado el tema, principalmente porque lo han vivido en carne propia y entienden que vivimos en un país en el que el racismo no es un tema ajeno. Ellos recalcan que existen territorios donde no existen las condiciones básicas para vivir: no hay agua, no hay electricidad, no hay vías para transportarse, no hay escuelas, y así es muy difícil decir que este es un país en paz. Aunque muchos no lo crean estamos en un país en el que algunos dicen que “el racismo acá no existe” y seguramente para ellos es así porque han ignorado la historia de sus compatriotas y desconocen las luchas diarias que las comunidades afro e indígenas. En el conversatorio se destacó en varias oportunidades que existe un silencio nacional frente a la desigualdad y que cuando se le exige al Estado muchos salen al ataque diciendo que “se quiere todo regalado”. La empatía tiene a este país en un punto crítico, principalmente porque se opina desde el desconocimiento y la ignorancia. Por eso es vital tener los pies puestos sobre la tierra y los ojos bien abiertos para dejar de decir tantas bobadas. Para leer | 10 canciones colombianas para decirle no al racismo Uno de los términos más buscados en el 2020 en Google fue Black Lives Matter, el movimiento racial que tuvo su origen en Estados Unidos por la muerte de algunos afroamericanos a manos de la Policía de ese país. El eco de ese hecho llegó a Colombia, los medios lo registraron y hasta se armaron debates radiales, pero es ilógico ver que el tema solo se toca cuando tiene origen en el extranjero como si en Chocó, Nariño, Bolívar o el Atlántico no ocurrieran injusticias con los nuestros. Y aquí es donde vale la pena resaltar esta frase de Mabiland: “esto no es un tema del momento, los afros hemos padecido toda la vida el racismo estructural”. El arte y la música han sido vitales para reconocer el aporte afrocolombiano, pero también es momento de empezar a poner el ojo en el trabajo de los líderes sociales y su apoyo a las comunidades históricamente olvidadas. Por fortuna contamos con que muchos de nuestros compatriotas entienden que está en sus manos contar lo que pasa en sus territorios porque, tal vez, si lo hace otro la historia sea tergiversada o cambiada. También es vital tener muy en cuenta que “nadie nace ni racista, ni clasista y muchas malas costumbres como el racismo vienen desde la familia” como lo enfatizó Alexis Play. Es el momento de decir basta, de no ser tolerantes con la discriminación racial y de darle plataforma a la comunidad afrocolombiana para que le cuente sus historias a este su país, una república que a veces ha querido invisibilizar su aporte y riqueza. Estas fueron algunas frases destacadas del conversatorio “Hay comunidades y zonas en Colombia que ni siquiera aparecen en el mapa”: Antombo Langangui “Todo lo del gringo lo vemos de una manera impactante y ante lo nuestro reaccionamos de una forma muy fría”: Alexis Play “Es un momento para no seguir callados ni seguir viendo cómo nos tratan como si fuéramos menos”: Mabiland “El Estado no está cumpliendo sus funciones”: Esteban Copete “No queremos seguir enterrando niños inocentes y menos que hagan sentir a sus familias que hicieron algo malo solo por su raza”: Antombo “Los medios invisibilizan todo lo que ocurre hacía el pacífico colombiano”: Alexis Play “Colombia es un país con dos Áfricas, es una República totalmente diversa y a veces uno no asimila por qué hay tanto racismo” Alexis Play “En Colombia cuando no es violencia es pobreza, cuando no es pobreza es corrupción y cuando no es corrupción es racismo y discriminación”: Antombo “Desde la música hemos llevado un mensaje poderoso para nuestra gente”: Alexis Play “No tenemos espacio para tibiezas ni siquiera en las canciones” Alexis Play “Siempre que se reclaman las cosas básicas nos acusan de que queremos ser unos mantenidos”: Esteban Copete Para ver | Rap contra el racismo - El Chojin | Detrás de la canción #LaMúsicaNosUne
El 19 de junio de 1865 en Estados Unidos, el general Gordon Granger llegó a Texas, una de las últimas regiones del país en donde todavía tenían esclavos (a pesar de que la esclavitud se abolió dos años antes), y anunció el fin de la guerra civil y con ella la prohibición absoluta de la esclavitud. Un año después en el mismo estado se comenzó a celebrar Juneteenth, una festividad también conocida como el día de la Independencia Negra y que consiguió su nombre fusionando el mes de junio, june, con el día 19, ninetheenth. Watchmen: una guía para pasar del cómic a la serie Este año, y como consecuencia a las manifestaciones de apoyo al movimiento Black Lives Matter que comenzaron desde el asesinado de George Floyd, Juneteenth cobra una relevancia especial. Para celebrarlo, HBO liberó varios de sus contenidos más aclamados que ilustran la experiencia de las personas afroamericanas en Estados Unidos, entre ellos la serie Watchmen, que estará disponible desde el viernes 19 hasta el domingo 21 de junio. Además del contenido en su página web, este fin de semana el canal presentará la serie Watchmen completa en sus canales principales. Y Watchmen no es la única producción que explora las historia por la población afroamericana en Estados Unidos en la lucha por sus derechos civiles. En la página web de la cadena también podrá ver episodios de Insecure, I May Destroy You, True Detective y documentales como Four Little Girls, Being Serena, King in the Wilderness y Baltimore Rising. Si quiere conocer otros documentales que le permitan entender los hitos y retos en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, puede ver este artículo donde recopilamos varios documentales más. Para ver este contenido puede acceder a la página de HBO, donde tienen una pestaña de episodios gratuitos. O más fácil: haga clic aquí.
Quentin Tarantino ya está preparando lo que sería - de verdad- la última película en su carrera como director. Luego del éxito de 'Once Upon A Time In Hollywood' que ganó dos premios Oscar por mejor diseño de producción y mejor actor de reparto a Brad Pitt, un nuevo guion titulado 'The Movie Critic' ya está escrito y se espera empezar a rodar en septiembre. Entre rumores y detalles guardados en secreto, lo que se sabe de la película es que ambienta su historia en Los Ángeles en la década de los setenta y tendrá como protagonista a un personaje femenino. Según una entrevista con el medio The Hollywood Reporter, todo parece indicar que la inspiración para el personaje principal podría ser Pauline Kael. Una de las críticas de cine más influyentes de todos los tiempos, respetada por muchos cineastas y colegas, entre ellos Tarantino.Kael, quien falleció en 2001, era conocida por su irreverencia y sus peleas con editores y cineastas. A finales de la década de 1970, Kael trabajó brevemente como asesora para Paramount, puesto que aceptó por petición del actor Warren Beatty. Esta coincidencia de tiempo y espacio aumenta las probabilidades que la inspiración del personaje principal sea ella. La película aún no cuenta con estudio asociado ni con reparto. Sin embargo, las especulaciones apuntan a que Tarantino continúe con Sony. En cuanto al elenco, Tarantino es conocido por las relaciones estrechas con sus actores. Samuel L. Jackson, Christopher Waltz, Uma Thurman, Brad Pitt, son nombres a los que ya estamos acostumbrados en los carteles de Tarantino. Ahora, en 'The Movie Critic' crece la expectativa del elenco, sobre todo por el hype del largometraje final.Si Tarantino cumple su palabra, esta sería su décima y última película. De esta manera, su promesa de realizar diez filmes y retirarse a los 60 años estaría próxima a volverse una realidad. Las nueve películas anteriores en su carrera de director son: Reservoir Dogs (1992)Pulp Fiction (1995)Jackie Brown (1997)Trilogía de Kill Bill (2003)Death Proof (2007)Unglorious Basterds (2009)Django Unchained (2012)The Hateful Eight (2015) Once Upon a Time in Hollywood (2019)Esta promesa tiene su origen en la filosofía de que los directores pierden el contacto con la realidad a medida que envejecen que Tarantino defiende y comparte. Así lo dijo en 2012 para Playboy 'Quiero parar en cierto punto. Los directores no mejoran con la edad. Normalmente, las peores películas de su filmografía son las cuatro últimas. A mí me importa mi filmografía, y una mala película estropea tres buenas.'El director ya cumplió sus 60 años en el mes de marzo, tiene planes de regresar a la televisión y recientemente publicó el libro 'Cinema Speculation', un compilado de películas clave del cine norteamericano de los setenta analizadas desde su óptica y su experiencia personal.
Las películas y series de superhéroes son cada vez más incluyentes: ya vimos en Marvel a la primera heroína latina (America Chávez) y a la primera musulmana (Ms. Marvel). Ahora es el turno de DC, que lanzará Blue Beetle, película en live action de su primer superhéroe latino, prevista para estrenarse en agosto de 2023. Blue Beetle será interpretado por Xolo Maridueña, de 21 años, actor nacido en Los Ángeles con ascendencia cubana, ecuatoriana y mexicana. Jaime Reyes, nombre del protagonosta, se encontrará con una antigua reliquia de biotecnología alienígena: El Escarabajo. Este Escarabajo le elige para ser su anfitrión simbiótico, por lo que gana una poderosa armadura con habilidades extraordinarias e impredecibles, cambiando para siempre su destino al convertirse en un superhéroe bajo el sobrenombre de Blue Beetle.Jaime es el tercer personaje en asumir el manto de Blue Beetle, pero es sustancialmente diferente de sus predecesores. Presentado originalmente en 1939, el Blue Beetle original, Dan Garret, era un oficial de policía que luchó contra el crimen con superpoderes obtenidos al ingerir vitamina 2X. Una versión renovada de este personaje, el arqueólogo Dan Garrett, presentado en 1964 por Charlton Comics, extrajo habilidades místicas de un antiguo escarabajo egipcio. Publicado por Charlton Comics y más tarde DC, Ted Kord, el segundo Blue Beetle fue un alumno de Garret que continuó con su legado de lucha contra el crimen disfrazado, aunque no tenía superpoderes.Jaime Reyes apareció en los cómics por primera vez en 2006 retomó y amplió el mito del Blue Beetle. Se revela que es de origen extraterrestre, el escarabajo se une a Reyes y le proporciona una armadura extraterrestre poco después de la muerte de Kord. Aunque solo es un adolescente, Reyes forma rápidamente una relación laboral con el ex compañero de equipo y mejor amigo de Kord, Booster Gold, y es incluido en los Jóvenes Titanes y la Liga de la Justicia. Jaime ha sido un personaje popular desde el principio y ya ha aparecido en múltiples adaptaciones de DC. Estuvo en la última temporada de Smallville (interpretado por Jaren Brandt Bartlett) y ha tenido un papel importante en la serie animada Young Justice (con la voz de Eric Lopez). En particular, la temporada 2 de Young Justice giró en gran medida en torno a la amenaza que representa Reach y cómo esperaban usar el escarabajo para controlar a Jamie y apoderarse de la Tierra.
Bad Bunny apareció en la portada de la revista Time, lo que lo ratificó como una de las figuras más importantes de la música en el mundo. La icónica portada de Time evoca a otro famoso hijo de Puerto Rico: Ramón Emeterio Betances, padre de la independencia boricua. Conocido como El Antillano, Emeterio Betances fue periodista, médico, poeta y una de las figuras más importantes de la historia de Puerto Rico y el Caribe, fundamental en el movimiento independentista y abolicionista boricua, de acuerdo con Wearemitu. Betances fue uno de los líderes intelectuales de la rebelión de 1868 llamada El Grito de Lares, la primera gran revuelta contra el dominio español en Puerto Rico.La famosa frase de El Antillano es “¿Y qué les pasa a los puertorriqueños que no se rebelan?” En la portada de Time, Benito está sereno, con una elegante inclinación de la cabeza y el cabello peinado hacia atrás, luciendo innegablemente como la icónica foto de Betances. Deliberado o una simple coincidencia, lo cierto fue que la referencia no pasó inadvertida. En 2022 Bad Bunny lanzó Un verano sin ti, su quinto álbum de estudio en solitario, fue el álbum de mayor rendimiento del año de Billboard, superando a Taylor Swift y Harry Styles. Rompió el récord histórico de ingresos por giras en un año calendario, con $ 435 millones ganados, y fue el artista más reproducido de Spotify por tercer año consecutivo. "Pero Bad Bunny también quiere ser solo Benito; para hacer lo que quiera, o hace lo que le da la gana, como llamó a su segundo álbum", dice el artículo central de TIME. "Y hasta este punto, es exactamente esta mentalidad la que le ha traído un éxito sin precedentes. Donde otros músicos que alcanzan su nivel de estrellato han ocultado ciertas partes de sí mismos, Benito se ha negado a ceder: en el lenguaje en el que canta; las posiciones políticas que asume; los vestidos y el esmalte de uñas que usa".
Cada semana en Recarga Latin X les compartimos las novedades la música colombiana y latinoamericana, una selección de 15 canciones hecha por el equipo de Shock con sencillos recién salidos del horno que van directo a decenas de playlist de oyentes del continente. Estos son los estrenos que deben escuchar para estar al día con la nueva movida.Deseándote - Ryan CastroLuego de su aclamada participación en el Festival Estéreo Picnic, El cantante del Ghetto vuelve a unir fuerzas musicales con sus amigos Nath y SOG.Flores - La PardoLa cantante y compositora caleña estrena una especie de trap para curarse de un amor que hirió profundamente.Fuerza y temple - Las avispas africanasEl nuevo álbum de la banda tiene 12 pistas y una duración de 50 minutos. La mitad de las canciones son inéditas.Un Pulmón - Mayra SánchezLa cantautora le compuso esta canción a la persona a la que le rompió el corazón. En el pasado Estéreo Picnic la caleña se subió a una de las tarimas para cantar con Pilar Cabrera.Dream team - Rap Bang ClubUna oda al combo, al crew, a la familia que se hace en el camino de la música. Es el primer sencillo de su próximo álbum Perro Romántico.Bumbum intenso – Luis Eduardo AcústicoUno de los reyes del #RitmoExótico vuelve con más poderes que nunca. Un tema piscinero, pleno para el viajecito de vacaciones de semana santa.Se acabó el amor - La RamonaEn este tema la cantante habla de una de las rupturas que más le marcó su transición a quién es hoy como persona: una mujer que no le teme a decir no, a poner límites, a ponerse primero por encima de la complacencia,Otros temas recomendados:Calma – Briela Ojeda, Andrés GuerreroVengan ya - Element BlackCurvas - Junior Zamora, Claruz, FloydComo es arriba, es abajo - Natanael Cano, Dan SanchezMamita Santa - Porter, Ximena SariñanaAeropuerto - 2 minutos, Fabulosos CadillacsNena, Dime algo - Usted SeñálemeloCortes Modernos – Clubz¡La música en español nos une!
La capital de Colombia acogerá por segundo año consecutivo a BIME, la cita para profesionales de la industria musical, que tendrá lugar del 3 al 7 de mayo en Bogotá, ofreciendo una completa y diversa programación tanto a las personas que lleguen de todas partes del mundo para participar del encuentro, como a la ciudadanía que podrá disfrutar de una programación musical en el barrio de San Felipe.Las actividades se concentrarán en tres grandes espacios: La programación BIME PRO -incluyendo conversatorios, talleres, speedmeetings, junto con las masterclasses BIME Campus y la Start Up Village- tendrán lugar en la Universidad EAN y cada día, al finalizar las jornadas profesionales.El encuentro continuará en el marco de BIME LIVE con conciertos en directo en tres escenarios ubicados en el Distrito Creativo de San Felipe.Extendiéndose hasta la noche en el mítico espacio The Ghetto Project, un recinto que es una experiencia en sí misma, con showcases en las salas Kaputt y The Bonfire. Tanto la programación de BIME como la disposición de los espacios, invitarán a una inmersión de lleno en los ambientes culturales más auténticos de Bogotá.BIME PRO, el congreso dirigido al público profesional, desvela hoy los nuevos protagonistas de la industria musical internacional que se suman a un programa repleto de ponencias, masterclasses, talleres y networking.Profesionales de primer nivel llegarán de todas partes del mundo para debatir el presente y futuro de la industria musical:Jessie Reyez, Kany García, AJ Ramos, Chris Den Uijl, María Becerra y Maykol Sánchez, entre otras figuras destacadas de la industria internacional, se unen al encuentro profesional.En representación de Colombia protagonizan nombres como Ana María Díaz , Briela Ojeda, Catalina García Barahona, Leila Cobo, Lex Borrero, Luz Ángela Castro Almanya , Margarita Siempre Viva, Roberto Cardona, Ruzto y muchos más5 escenarios acogerán la programación BIME LIVE con importantes nombres como Bruses (MX), Carolina Durante (ES), Lee Eye (CO), Kaleema (AR) y Toy Selectah (MX) entre más de 30 artistas de 10 países.BIME, recientemente galardonado con el Premio a Mejor Evento Profesional por los prestigiosos “Iberian Festival Awards”, confirma una vez más su valor como el espacio de encuentro internacional de la industria musical, un puente de cooperación e internacionalización entre Europa y América.El networking ya ha comenzado y está siempre disponible a través de la plataforma online en la web y la app, donde se puede acceder a una comunidad profesional que se mantiene conectada todo el año y permite participar del encuentro desde todas partes del mundo.¡La música nos une!