Los testimonios que conocimos en las audiencias públicas ante la JEP sobre los "falsos positivos" son crueles y tristes. Pero también nos revelan el camino de la verdad. Un camino que el arte, desde los murales o el cine, ya nos había empezado a dibujar, abriendo el difícil camino del reconocimiento. Por Juan Camilo Ospina Deaza y Valeria Sánchez PrietoEn abril de 2022 en Colombia se llevó a cabo la audiencia pública de reconocimiento de responsabilidad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) por uno de los subcasos abiertos de ejecuciones extrajudiciales o, los mal llamados, “falsos positivos”.Recordemos que La JEP estableció que por lo menos 6.402 personas fueron asesinadas para ser presentadas como bajas en combate en todo el país entre 2002 y 2008. La audiencia duró dos días y se organizó en el municipio de Ocaña, Norte de Santander.Participaron diez militares -entre ellos un general- y un civil, quienes asumieron su responsabilidad por el asesinato de al menos 120 personas entre 2007 y 2008 en la región del Catatumbo de ese departamento fronterizo.Las afirmaciones, reveladas por muchos medios de comunicación, nos impactan por su crueldad: “Entregué inocentes al Ejército para que los asesinaran”, decía Alexander Carretero. “Usamos armas de la República para vulnerar la vida a inocentes”, dijo el coronel del Ejército Santiago Herrera Fajardo. “Les quité los documentos a inocentes para reportarlos como NN muertos en combate”, Mauricio Pérez Contreras, suboficial del Ejército. “Maquinamos un teatro para mostrar un supuesto combate por la presión que había de los altos mandos (…) Yo ejecuté, yo asesiné familiares de los que están acá, llevándolos con mentiras, con engaños, disparándoles, asesinándolos cruelmente y poniéndoles un arma para decir que era un combate, que eran guerrilleros, y manchar el nombre de esa familia, destruirla, dejar unos hijos sin padre, dejar unos padres sin hijos”, dijo Néstor Guillermo Gutiérrez.Y así, la verdad de uno de los episodios más turbios de nuestra historia se ha venido revelando.Estas declaraciones, y la posibilidad de conocer la verdad, representan la culminación de muchas luchas de distintos sectores sociales del país. Luchas que, desde luego, se plantearon también desde el arte, sin duda un elemento clave para la visibilización del dolor y los reclamos de justicia de las víctimas en este proceso.No fue hace mucho que figuras públicas descartaron estos hechos lanzando frases como “no estarían recogiendo café” o planteando que no se podía cuestionar una institución que tiene por responsabilidad cuidarnos a todos.Muchas personas fueron estigmatizadas por tratar de visibilizar esta problemática y la información a la que podíamos acceder era solo a cuentagotas. La versión oficial, que se fue cayendo a pedazos, fue puesta en cuestión. El arte en los muros de las ciudades ya nos había señalado el alcance de las ejecuciones extrajudiciales y lo que significaba la verdad para la vida de los colombianos. Pero no solo fue a través del muralismo o el grafiti que llegamos hasta aquí. El cine y la música también nos hablaron de lo que pasaba. Las obras que nos mostraron otras voces, por lo general han silenciadas, son hoy documentos históricos que complementan ese rompecabezas de la verdad.Estos son solo algunos de las obras que se preocuparon por la verdad y la justicia y que nos revelaron la crueldad.PelículasSilencio en el paraíso (2011) Dirigida por Colbert GarcíaEsta película narra la historia de Ronald. Es un muchacho de 20 años que tiene una bicicleta con la que mantiene a su familia haciendo publicidad con su voz en el barrio el Paraíso, un sector marginal de Bogotá con una vista imponente.El protagonista se ve enredado con las ordenes asignadas a un sargento que debe recoger a 8 personas. Para logarlo, el sargento, junto con un equipo de personas, ofrecen empleo en los barrios pobres. Es allí de dónde sacan a los jóvenes que asesinarán y harán pasar por guerrilleros.Postales colombianas (2011) Dirigida por Ricardo Coral DoradoEsta película es una comedia negra que nos recuerda que no todo en Colombia es pasión y que la vida de los pobres no importa en este país. Cuenta la historia de Piedad, Caridad y Fanny. Tres mujeres de clase media que se reencuentran una noche para compartir sus vivencias. Esa noche conocen tres hombres que terminarán siendo sus verdugos, porque el ente de poder para el que trabajan les ha ordenado entregar nuevos “positivos”.Documentales‘Hacer visible lo invisible’ (2022)Madres de falsos positivos (MAFAPO)Es una serie de entrevistas de la comisión para el esclarecimiento a la verdad con artistas y procesos culturales en territorio que están creando la obra “velaciones a los cuatro vientos”. Un relato simbólico que relata el conflicto armado interno. En esta entrega particular se habla con la organización Madres de falsos positivos (MAFAPO).Falsos positivos (2009) Dirigida por Simone Bruno, Dado CarilloEl documental sigue el viaje de dos familias que luchan por la recuperación de sus parientes asesinados y profundiza en los hechos acontecidos mediante impactantes entrevistas realizadas a un militar, activistas, políticos y testigos implicados.Las caras del horror (2014) Dirigida por Omar Andrés Vásquez y Melissa de la HozLas caras del horror es un documental que hace memoria de los casos de falsos positivos en Colombia. El documental recorre la historia de los falsos positivos, específicamente, en Soacha. Se centra en la historia de tres madres: Elvira Vásquez, Idaly Garcerá y Luz Edilia Palacio.Según los autores “Cuenta con la opinión y análisis de diferentes expertos en el tema que desde sus campos de acción reactivan los hechos y los catalogan como casos que encontraron impunidad. Se revela la historia inédita de un hombre en el departamento del Meta que sobrevivió a un falso positivo”Murales“¿Quién dio la orden?”En la noche del 18 de octubre de 2019 un grupo de jóvenes artistas pertenecientes a once organizaciones sociales pintaron el mural ¿Quién dio la orden?Antes de que los artistas terminaran la obra, cuyo objetivo era denunciar crímenes de Estado, uniformados del Ejército y la Policía llegaron a impedir que lo acabaran. Rápidamente, taparon con pintura blanca los rostros de los altos oficiales del Ejército que se veían en la obra.Un juez civil de Bogotá ordenó al Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) retirar el cartel que señala a militares como responsables de los ‘falsos positivos’, pues según decía, atentaba contra la dignidad, el buen nombre y la presunción de inocencia de los oficiales que lo protagonizaban. A pesar de ello la imagen está ampliamente difundida y es un símbolo de lo que sucedió.Lean también | ‘Falsos positivos’ y la postura artística frente a la barbarieNunca más parir para la guerraSi bien el mural ¿Quién dio la orden? se popularizó y se reprodujo, en San Juan de Sumapaz, localidad 20 de Bogotá, hay un mural que homenajea a la memoria de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales e integra en su nombre la consigna que las mujeres de Sumpaz llevan proclamando desde hace varios años: “Nunca más parir para la guerra”.En la región del Sumapaz se presentaron varios casos de ejecuciones extrajudiciales. Allí el ejército asesinó y presentó como bajas en combate a Wilder y Javier Cubillos Torres, Víctor Hilarión Palacios, Chucho Delgado Morales, Helvir Torres y Duver Celeita.Foto: Comisión de la verdadNo parimos hijos pa’ la guerraLa organización Madres de víctimas de falsos positivos (MAFAPO) nombró este mural como “No parimos hijos pa´la guerra” y hace memoria sobre sus familiares víctimas de ejecuciones extrajudiciales.La comisión afirma “En cada pincelada, trazo y fotografía plasmadas por las integrantes de la organización Madres de víctimas de falsos positivos (MAFAPO), se abre paso a los recuerdos y a las resistencias de estas mujeres que han luchado por la verdad y la justicia de las 6.402 víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Colombia”.Vean más murales en el sitio web de la Comisión de la verdad
En la madrugada del 3 de mayo, en el marco del paro nacional, Nicolás Guerrero fue asesinado por un miembro del ESMAD, según reportes de varias personas que vieron el registro de los hechos en una transmisión en vivo a través de Instagram. El joven era conocido en el mundo del graffiti como Flex.Varias organizaciones dedicadas al Street Art lamentaron el hecho. Una de ellas fue la Fundación Tripido, fundada por Gustavo Trejos, padre de Diego Felipe Becerra, joven grafitero asesinado por la policía en 2011. En esta fundación, Gustavo incentiva el arte como agente de cambio social y reconciliación. Tripido también incluye la Red contra el abuso a la autoridad, que reúne el trabajo de 60 organizaciones que apoyan la protesta social: hacen control de los detenidos y heridos para evitar desapariciones, e incluyen abogados que asisten jurídicamente a las víctimas.Trejos habló con Shock sobre cómo ha registrado lo últimos días de protesta social y la estigmatización que viven cientos de jóvenes en Colombia que se dedican al Street art.¿Cómo han registrado estos días de paro en términos de abuso de autoridad?Para todos los jóvenes ha sido muy dura la represión del gobierno, también es duro ver que entidades como la Procuraduría y la Defensoría del pueblo no están haciendo la tarea. Es algo muy triste lo que está sucediendo en Cali, y muy delicado porque el abuso de autoridad es indiscriminado. En la región del Valle toda una avalancha de terror y miedo. Como muestra está la muerte de Nicolás en hechos muy confusos, la fuerza pública fue dura con los manifestantes: varios jóvenes fueron acorralados. Estaban haciendo una velatón, fue una acción pacífica.Hay algo muy delicado sucediendo en Cali: la policía y el ejército están sacando a los defensores derechos humanos, tuvimos información de un helicóptero artillado que estuvo disparando contra la comunidad en general. El tema es delicado. Para nosotros es frustrante ver cómo se pierden vidas como las de Nicolás.También tenemos reportes de un integrante de Vértigo Graffiti a quien lo culpan de un delito. Es un accionar muy fuerte y es algo que desde la fundación rechazamos de forma contundente. Estamos mirando qué acciones podemos tomar, por supuesto utilizando el arte como una herramienta de transformación, para que no se sigan estigmatizando a los jóvenes, que se convirtieron en el principal enemigo de la fuerza pública.Tradicionalmente, el graffiti ha sido vinculado al vandalismo, algo que precisamente se ha criticado en las marchas recientes…Hay un tema delicado que es el vandalismo. Pero, en una manifestación tan grande, con tantos policías, ¿por qué si hay vandalismo en un solo punto no hay capturados? Si la acción de la fuerza pública es por vandalismo, ¿por qué nunca se capturan a los vándalos? Si hay un accionar contra la fuerza pública dicen que todos son vándalos. Sin embargo, cuando la Policía mata a alguien dicen “no generalicen”, ¿Por qué ellos sí generalizan a todos los asistentes de la protesta? Su accionar es demencial, agreden a ciudadanos sin razón. Tengo un caso de un joven de 19 años a quien golpean, roban y maltratan. ¿Ahí quién es el vándalo? ¿Quién está atentando contra la integridad de la fuerza pública?¿Cree que el caso de Diego Felipe sentó un precedente?Como padres de Diego Felipe lo hemos tomado todo para construir. Hemos tenido una batalla contra la fuerza pública, toda la cúpula está involucrada en el falso positivo contra Diego Felipe. Cuando él muere, estaba pendiente una ley para regular el abuso policial, la intención era proteger a los artistas urbanos, pero era una ley bastante restrictiva. Con la Mesa Distrital de Graffiti trabajamos en conjunto para revisar el tema de protección de derechos. Debido a todo esto, las alcaldías posteriores decidieron inclinarse por la opción de murales a gran formato.Desde la muerte de Diego, el graffiti se ha impulsado en toda la nación. Ha habido un cambio de actitud gracias a Diego Felipe: a los artistas los golpeaban y les quitaban sus instrumentos de trabajo. Aunque en algunos casos se mantiene, siento que el cambio ha sido fuerte y el graffiti ha tenido un gran impulso. Bogotá se ha convertido en una Meca del graffiti en Latinoamérica y el mundo. ¿Cómo el graffiti puede ser elemento de paz y reconciliación?Hemos realizado varios trabaos para resignificar líderes sociales asesinados y víctimas del conflicto, en un museo al aire libre que se llamó Todas las vidas valen. Es un avance grande y ya llevamos 2 salas del museo y vamos por más. El arte urbano ha tenido un impulso muy grande y ojalá se siga haciendo un buen trabajo.¿Qué viene ahora para la fundación y los artistas?Algunos artistas hablan de empezar a pintar. Por ahora vamos a revisar acciones para llamar la atención sobre esto que no puede seguir pasando. No podemos seguir asesinado a nuestros jóvenes. Varios están trabajando en murales de gran formato para despertar a un país indolente, en diferentes ciudades. El actuar de los jóvenes artistas es un actuar de mensaje, llamamos a la opinión pública, están matando ciudadanos todos los días y nunca nos imaginamos algo así, orquestado por el Ministro de defensa y el gobierno nacional. Nuestras acciones son pintar, trabajar murales y generar conciencia, lo que hemos venido haciendo, lo vamos a reforzar.
Durante dos días de febrero (4 y 5), nombres destacados del grafiti nacional como: Hard, ISCO, Real Arte Social, Mr Jeres, Alejaskandy, Sueña, DJ Lu, Done, Blank, Neve, Tass, Creza, Toxicómano, Lola, Trust, Yorkoner, Joems 777, Jordie, Ajna, Cuack, Rodar, Mada, Mr Garek, Arcano, Los 90s y Lak, se encargaron de intervenir con sus obras el puente vehicular de la Av. Boyacá con Calle 80 en memoria de los líderes, lideresas, firmantes del Acuerdo de Paz y víctimas de la Policía Nacional. Esta nueva intervención es la segunda parte de un eventos que se hizo en este puente hace unos meses, organizado por Tripido en este puente, intentando demostrar que a través del arte se puede generar un tema de reconciliación. Hace meses fue de líderes sociales y personas abusadas del estado. En esta segunda parte, la intención es visibilizar victimas del estado sobre todos reincorporados del proceso de paz que se hizo con las FARC. "Esta iniciativa tiene como finalidad resignificar la memoria de todas aquellas personas que han sido asesinadas en el país por diferentes razones, desde el Estado, la Fuerza Pública hasta por los grupos armados al margen de la ley. De igual forma, es una iniciativa única en Colombia, que nos ayuda a no olvidar a aquellos a los que les fue arrebatada la vida de forma violenta en un país como el nuestro", afirma Gustavo Trejos, director de la Fundación Tripido: Diego Felipe Becerra.El proyecto transmedia TRIPIDO, surgido a partir del documental dirigido por Mónica Moya y producido por Yagé Producciones, Agencia Tres Cuartos y la Fundación Tripido: Diego Felipe Becerra, se une a este evento como parte del proceso que presentará durante este 2021, año en que se cumplen 10 años en que el joven de 16 años Diego Felipe Lizarazo Becerra fue asesinado de un tiro en la espalda por un miembro de la Policía Nacional mientras realizaba un grafiti. Desde ese momento, Gustavo Trejos y Liliana Lizarazo, padres de Diego Felipe, han librado una batalla en pos de la justicia que, a día de hoy, se ha convertido en el proceso judicial más grande librado en Colombia contra una institución del tamaño y la fuerza de la Policía Nacional. Esto opinan algunos de los artistas particiantes “Para mí es muy bacano porque siempre me he caracterizado por pintar cosas que tienen que ver con la política colombiana y con lo que pasa en Colombia y es chévere tratar de plasmar la memoria de inocentes que han muerto a manos del estado” Sueña. “Para mí es un orgullo poder participar en estos eventos, porque finalmente mi obra radica en la visibilizarían de las comunidades invisibilizadas y hacer homenaje a estas comunidades que han sufrido abuso del estado, líderes sociales, comunidad LGBT, afro, que básicamente siempre han sufrido del jugo del blanco conquistador” Dj Lu.
El pasado 31 de agosto se llevó a cabo la primera edición de la Graffitón, en la Milla, Bronx Distrito Creativo, un escenario que recibió artistas y creadores para que intervinieran en vivo una tanqueta antimotines que sirvió para demostrar que el arte transforma cualquier objeto y escenario. Un día donde los asistentes disfrutaron de conversatorios, música, espacios para crear un graffiti, zona de emprendimiento y comidas; un espacio perfecto para que los asistentes recorrieran la Milla, y se acercaran al graffiti para interpretar esta práctica desde otra perspectiva. Los sonidos electrónicos fueron la banda sonora de la intervención de cuatro artistas urbanos; ARK del Colectivo APC Crew, Skore999, Sonomi-E y Ultra, ganadores de la Beca de Creación de Obra Plástica de la FUGA, fueron los protagonistas del evento y los encargados de intervenir en vivo la tanqueta antimotines. Hell-o Yak fueron los encargados de cerrar esta primera edición de Graffitón, con una mezcla de jazz y country, despidieron al público que disfrutó con la música y el show de los bogotanos.
Para conmemorar el segundo año de la intervención y recuperación del Bronx, del 6 al 8 de junio en la calle 15 entre carreras 9 y 10, en un espacio conocido como La Milla, Bogotá tendrá el festival Bronx Distrito Creativo, que busca mostrar el Bronx como un espacio seguro y renovado para la creación de cultura. Las fotos del día que el Festival Centro llenó de música el antiguo Bronx En el primer día de Bronx Distrito Creativo, las artes gráficas y visuales fueron protagonistas, aunque también hubo espacio para la música, con presentaciones de artistas como Julio Victoria, Daniela Forero MC, entre otros. Según cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico, en Bogotá las industrias creativas generan más de 153.000 empleos. Fotos: Brayan Garnica.
Del grafiti se habla mucho cada que aparece un Transmilenio o un bus de servicio público pintado. Cada tanto, vuelve al escenario mediático una discusión que, en últimas, debería estar al margen: ¿arte o vandalismo? ¿Castigar o promover? También aparecen los juicios sobre lo “bonita” o “fea” que puede ser una aobra, pero siempre, con o sin noticia, en el suburbano mundo de los escritores, la competencia, la constancia y alcanzar spots que parecieran inalcanzables se premia y se disfruta con prestigio anónimo. VSK es uno de esos crews puristas del grafiti. Esas tres letras están impresas en toda la ciudad y son el símbolo de la abundante movida grafitera en Colombia: subrepticia, callejera, nocturna y sí: vandálica, transgresora del espacio privado y público. Porque sobre esos cimientos está creado el grafiti. Acá algunas fotos que nos cedió uno de los miembros del parche con trazos puestos de noche y sin permiso, en espacios que parecieran inalcanzables.
Son tildadas de ilícitas, frívolas, pero nunca pasan inadvertidas. Así son las muestras de Street Art en todas las ciudades del mundo. Por supuesto, Cali no es la excepción. Por: Elkin Escobar Bolaños ¿Cuál es la realidad de la escena gráfica de Santiago de Cali? Para esta nota se considerarán estas expresiones en dos grandes grupos: gráfica urbana: las propuestas que se plasman en las calles, y gráfica alternativa: las obras que se realizan sobre otros soportes. Visual AGP El pasado 2017, durante el festival Graficalia, Visual AGP y otros artistas caleños plasmaron su obra sobre uno de los vehículos del MIO (Sistema de trasportes público de Santiago de Cali) con el consentimiento de los directivos de la empresa. “Yo creo que éste es uno de los primeros transportes masivos en el país que se pintan de forma legal. Fue bonito ver la expresión de la gente cuando el bus salió por la ciudad”, afirma Visual AGP. “El arte urbano me dio la oportunidad de exponer mi trabajo en grandes superficies” comenta Visual. Este artista caleño iniciado en el 2005 y que tiene como propósito visibilizar las comunidades afro e indígenas, ha sido testigo de como la gráfica urbana que llegó a la ciudad de la mano del Hip Hop ha ido cambiando sin perder la esencia, y siendo cada vez más aceptada se ha posicionado como una herramienta de intervención social. Sancho.mdn La firma de Sancho, quien desde sus épocas de colegio empezó a experimentar con la gráfica, es una de las más reconocidas en el universo del arte urbano en la “Sultana del valle” “El arte urbano es una herramienta de comunicación masiva. Brinda la posibilidad de cambiar el concepto de un espacio que esté deteriorado” Sancho. Fundaciónculata En medio de sus intervenciones artísticas en distintos sectores de Cali, Andres Pedrosa e Iván Salazar, creadores de La Fundación Culata, que inicialmente se dedicaba a profesionalizar el arte urbano, observaron que al pintar un espacio había un impacto social en la gente, la población se preocupaba por el lugar. Por eso decidieron trabajar en las comunidades usando como herramienta el mural. Iniciaron lanzando una campaña para recuperar la zona “C” de Cali (Zona Centro) y hace poco más de un año, con ayuda de otros artistas y gestores, le dieron vida “Muro al Barrio Fest” un programa que apoya la transformación de los barrios por medio de la gráfica urbana y que tiene en su recorrido treinta murales. “Yo creo que las discusiones a nivel de ciudades no deben ser si hay espacios donde se deba o no se deba rayar, es más interesante ver que si es una práctica humana que se repite tanto ¿qué vamos a hacer para que sea más interesante y proponga a la sociedad?” Iván Salazar – Fundación Culata. Gráfica mestiza Teniendo en cuenta que el arte urbano es un performance temporal y que es necesaria una investigación y gestión cultural que le permita conquistar otros escenarios hace aproximadamente ocho años, Jesus David Rodríguez creó Grafica Mestiza, hoy esta iniciativa se ha convertido en un colectivo de seis miembros que trabajan desde distintos países de Latinoamérica en pro de la divulgación y profesionalización de la gráfica urbana y alternativa usando la investigación, educación, gestión, creación de eventos, entre otras estrategias. “El nombre Grafica Mestiza nace del mestizaje entre las diferentes técnicas y dinámicas, mestizaje en la ilustración, la gráfica popular, los carteles hechos a mano, etc.”, afirma Jesus David Rodríguez. En medio de una ciudad tan colorida y “trópico cambiante” como es Cali, Grafica Mestiza con “La Grafiteria” tienda física que comparte con la Fundación Culata, y sus proyectos editoriales se ha convertido en la memoria gráfica de la ciudad. El arte urbano es el reflejo de una sociedad, y artistas caleños como: Repso, Nativa, Msoh y muchos más, son los que imprimen estas percepciones, sentimientos y realidades sobre los erguidos muros de la ciudad. Felipe Bedoya Por su parte, la gráfica alternativa caleña también tiene grandes representantes. Uno de los más reconocidos es Felipe Bedoya quien navega por los sentidos, percepciones e investigación creando obras monumentales. “Mi interés en esta etapa es resaltar todo lo desconocido, toda esa belleza que se esconde en mundos que a veces no podemos percibir porque no hay una especie de compactibilidad” apunta Felipe Bedoya en relación con su obra que en este periodo lo lleva hasta sus raíces, a Cali y la región pacifico colombiana. “En este momento de la historia necesitamos gente mucho más creativa que pueda generar conciencia y sensibilidad través de cualquier medio artístico” Felipe Bedoya La Ché Hace cerca de cuatro años nació La Ché: personaje popular en Colombia y otros pises que representa a la ilustradora Cecilia Ramos, sus apreciaciones y sus sensaciones, que comparte con la sociedad en El Espectador, la Revista Cromos y sus redes sociales. Misia Colombia es otro de sus creaciones, esta personifica a Colombia, con sus particularidades y problemas, sus conflictos políticos y su lucha diaria. Lutocorps Luto es un ilustrador e historietista caleño que no concibe la vida sin el dibujo. Este artista plástico alimenta su obra de los sucesos que transcurren en el día a día y plantea un punto de vista frente a la posición política o social que se vive en ese momento. La fantasía, la sexualidad y el humor son algunos de los elementos presentes es sus creaciones. Hace un año publicó “Viñetero” un interesante libro que habla sobre el comic. En sus redes sociales es posible conocer a CAREFUKYOU: uno de sus personajes. Durante el 2017 se realizaron cuatro festivales de arte urbano en Cali. La colorida y natural grafica urbana y alternativa de la Capital del Valle del Cauca, cada día conquista a uno más de los 2,401 millones de habitantes que recorren sus calles, hallando descanso visual en los frescos murales que le adornan, desde la calle quinta hasta algunos barrios en los que se pueden encontrar tiendas y galerías de arte que dan la bienvenida al universo grafico caleño; tal es el caso de Lipsum, y del artista Gomas Cvli, quien convirtió su casa ubicada en el barrio san Antonio en una galería de arte. “Tal vez sea porque vivimos en verano todo el tiempo que vemos todo colorido”, estima un conocedor del tema.
Cada que un grafiti causa impacto en una ciudad se dicen muchas cosas. Casi siempre, la discución gira alrededor de lo mismo: la distancia entre arte y vandalismo, la prohibición, el castigo desmedido, la criminalización y los juicios estéticos sobre la obra. Pero hay que reconocer que, muy pocas veces, se termina hablando del fondo: cosas como el sentido social que tiene el mundo del grafiti para los jóvenes o las problemáticas barreras entre lo público y lo privado, deberían ser el trending topic cada que, como pasó hace unos meses en Bogotá, pintan un Transmilenio. Hablamos con uno de los grafiteros que más pintan en la capital, visible por coronar espacios que parecieran inalcanzables. Lo acompañamos en algunas de sus temerarias obras y también hablamos con Armando Silva, filósofo y semiólogo reconocido por haber llevado a la academia el universo del grafiti en su libro Imaginarios urbanos.
Barranquilla ciudad de cantores, de vallenatos y de… Street art. Sabemos que la canción no dice así y que probablemente entonó la melodía del disco mientras leía esa línea. Por eso ahora que captamos su atención vamos a hablar de esa parte de Barranquilla que pocos conocen, esa que está creciendo desmedidamente y que ha traído tantos turistas extranjeros como el carnaval. Por: Johana Arroyave @JohanaAroyave / Fotos: Juan Sebastián d' janon @photoshighart “Barranquilla es mucho más que el carnaval, que La Troja y que la butifarra” me decía Harryson caminando de lado a lado con paso rápido y una sonrisa de oreja a oreja porque “la cachaca”, como me llamaba, había salido “tronco e divertida”. El hombre de unos 120 kilos vestido de negro, con bermudas, pañoleta en la cabeza y gafas oscuras, se deleitaba contando la historia de los barrios donde la cultura llegó en forma de Spray, donde el vallenato y la salsa le hicieron una una venía al hip hop y de donde salieron los muralistas que le estaban dando color a las paredes del Barrio Bajo. El escenario que escogieron es uno de los sectores populares de la ciudad, una carretera que entregó la administración local y que estaba amarilla, sin vida, sin color y donde vieron el lienzo perfecto que permitió dejar una huella en las paredes de la arenosa.
La nueva Nike Store 82 se renovó para traer a Bogotá un formato de tienda que está al nivel de las más top del mundo, 3 pisos llenos de tecnología, zapatos, ropa y accesorios para que el deportista que todos llevamos dentro encuentre los tenis perfectos, una experiencia de shopping dinámica, entretenida y pensada para todos los entusiastas del deporte, pero también para los más fashionistas. El primer piso de la tienda está dedicada a los amantes del running y las mujeres atletas. En el segundo piso, el fútbol se apodera del lugar con un plus para los hinchas consagrados, una estación de customización donde pueden marcar la camisetas de sus equipos y bordar sus propios guayos. Nos encontramos a Macnelly Torres y a Felipe Aguilar haciendo fila para llevarse a casa su ajuar personalizado. En este piso también lo ayudarán a encontrar el zapato perfecto con las nueva tecnología que trae Nike para identificar el tipo de pisada y el zapato ideal para cada deportista. El tercer piso fue destinado para aquellos seguidores del estilo urbano, aquí también se podrán personalizar sus prendas con todos los servicios que trae este nuevo espacio. La apuesta en este escenario donde reposan los grandes íconos de la marca, como los AirForce 1 o los AirMax también es por el talento de los artistas independientes, con una lista de diseñadores y grafiteros que se tomaron la tienda para acercar al consumidor bogotano a la escena local independiente. Aníbal, Tot, Franco, Luisa Castellanos y Lia Samantha crearon una serie de parches, pines, prints y bordados para que los compradores intervengan y reformen sus prendas favoritas. Si está en busca de los tenis perfectos o simplemente necesita un poco de motivación extra para empezar el nuevo año con espíritu atleta, es hora de pasar por la nueva Nike Store 82 a hacer un poco de shopping deportivo y actualizar su colección de tenis para seguir disfrutando esta tendencia que seguro estará firme en el 2018. Fotos: Daniel Álvarez
El legendario guitarrista Carlos Santana colapsó en el escenario del Pine Knob Music Theatre, ubicado en Independence Township, Michigan, cerca a la ciudad de Detroit, mientras daba un concierto. Santana llevaba 40 minutos de show al momento de su colapso, según la testigo Lori Pinson, citada por FOX 2. A la multitud se le dijo por el altavoz que el concierto había sido cancelado y se le pidió que orara por él debido a un problema médico grave. Sin embargo, "la condición del músico aparentemente mejoró poco después, y saludó a los fanáticos cuando lo sacaron del escenario, aunque estaba parcialmente oculto por una lona negra", de acuerdo con Variety. "Simplemente nos dijeron que abandonáramos el lugar, pero muchos todavía están aquí, atónitos, mirando un escenario casi vacío en Pine Knob, Clarkston. Santana estaba aproximadamente 1 minuto en una canción en la que había colaborado con Chris Stapleton. Carlos estaba llamando a la curación y la alegría", escribió en su cuenta de Twitter la periodista Jo-Ann Barnas, quien fue testido del incidente. Por ahora no está claro qué causó el colapso del músico de 74 años, pero parece que fue llevado al hospital para una evaluación adicional. Hasta el momento no hay una declaración oficial sobre su estado de salud. En diciembre de 2021, Santana se sometió a lo que su representante describió como un procedimiento cardíaco “no programado” que provocó el aplazamiento de su residencia de ese mes en Las Vegas. A fines de marzo, lanzó otra gira por Norteamérica que ha continuado desde entonces.Nacido en México, Santana es considerado uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos. Ha ganado 10 premios Grammy y tres Latin Grammy. Fue incluido junto con su banda homónima en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1998."De mí me gustaría que dijeran: era un músico y una persona iluminante, nos hacía recordar que nosotros también somos una chispa de luz que no se puede apagar", declaró en 2014.
El documental Unless We Dance (A menos que bailemos) tuvo una proyección especial el pasado 30 de junio en Quibdó, Chocó. Este trabajo de Páramo Films muestra el trabajo del colectivo Black Boys, que busca reunir a niños y adolescentes alrededor del baile y así ofrecerles mejores oportunidades de vida lejos de la delincuencia. Black Boys nació en el barrio El reposo, en Quibdó, que durante varios años ha sido golpeado por la violencia de las bandas criminales que se disputan el territorio, y genera miedo entre los habitantes de la capital del Chocó. La violencia ha sido especialmente dura para los jóvenes de Quibdó: el 54 % de los quibdoseños asesinados en 2020 fueron menores de 30 años, de acuerdo con cifras del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial Contravencional y Operativo de la Policía Nacional -SIEDCO- citadas por Cerosetenta. Unless We Dance busca desafiar estereotipos y demostrar todo el talento que existe en El reposo. Con baile, los jóvenes quieren demostrar que son más que una cifra y quieren alejarse del crimen para construir algo positivo para ellos y su región.Además de ser un grito por la resiliencia, Unless We Dance es un homenaje a José Yoher Palacios Mena, miembro de Black Boys asesinado en 2020. El documental recuerda a decenas de jóvenes que han perdido la vida a manos del crimen. Sus nombres que viven en las memorias de su familia y amigos también quedaron inmortalizados en el filme. Black Boys: baile para cambiar vidas“El baile para mí es herramienta de vida. Es lo que me da fortaleza para rescatar a los jóvenes de las malas influencias”, cuenta Bonays (Jhonatan Martínez), una de las voces de Unless We Dance y líder comunitario del colectivo Black Boys. Eso es lo que nosotros hacemos: mitigar la violencia a través del arte, y resistir para que los jóvenes opten por el camino del bien”.Bonays agrega que los jóvenes estaban reacios a participar en la producción, pero hoy piensan diferente. “Los jóvenes no tenían muchas ganas y no creían en el documental, pero se dieron cuenta de que sí vale la pena resistir, porque este tipo de trabajos salva vidas. Nosotros somos jóvenes resilientes y resistimos a través del arte”.“El baile para mí es la herramienta para expresar todo lo que yo siento. Cuando yo tengo rabia, expreso todo eso que siento con el baile y me siento otra vez feliz”, nos cuenta Colacho (Carlos Mena), otro de los jóvenes que vemos en el documental. Dice que quiere ser "influencer" y crea contenido en redes sociales con el nombre colacho_exotico. Además de resistir contra la violencia, los jóvenes de El reposo también resisten contra la discriminación. En Unless We Dance también vemos a personas LGBTIQA que encontraron en el baile el mejor refugio contra el rechazo a su identidad de género. “El baile es el que rompe los estereotipos. Soy una persona resiliente y yo resisto a través de la danza. El baile es inspiración, es mi mejor amigo, la resistencia”, nos cuenta Mafalda (Yosuar Mosquera), joven LGBTIQA que también vemos en el documental. Tomó su nombre del reconocido perosnaje de Quino, porque "no se deja". Rhiana es mujer trans, estudiante de trabajo social y lideresa. Para ella, el baile es “amor, resiliencia y esperanza”. También habla en Unless We Dance sobre el arte contra la discriminación. Unless We Dance y Black Boys son muestra del poder del arte para resistir a la violencia. El baile cambia realidades un paso a la vez. Con apoyo de USAID.
Ya están abiertas las votaciones para elegir al próximo artista ROMPE Colombia, convocatoria de Shock y Amazon Music que busca los mejores proyectos musicales emergentes del país para apoyarlos en el comienzo de su carrera. Más de 600 propuestas se inscribieron y, después de escucharlos, un jurado integrado por los equipos de Amazon Music y Shock preseleccionó a los primeros 100 artistas. Recuerden que aquí pueden votar por el artista o banda que más les guste, hasta el 11 de julio de 2022. Los cinco artistas más votados de cada ciudad se presentarán en vivo frente a un grupo de jurados locales.Si aún no saben por quién votar, en Amazon Music encuentran una playlist con los 100 proyectos elegidos de varios géneros y de varias ciudades de Colombia. La lista de reproducción reúne 100 canciones de los artistas y bandas participantes que reflejan el talento y riqueza sonora del país. ¿Qué significa ser un artista ROMPE?Todos los artistas que formen parte del programa ROMPE Colombia, así como sus respectivos equipos, trabajarán con Amazon Music en la elaboración de un plan a largo plazo diseñado y adaptado, específicamente, para las necesidades de cada uno de ellos.Este apoyo se materializará, además, con el lanzamiento de campañas editoriales de marketing de Amazon Music, presencia en las playlists de la programación musical de Amazon Music y la participación en una canción y video para el producto editorial Amazon Original, que estarán disponibles exclusivamente en Amazon Music y a los que se les dará una gran promoción mediática tanto en los medios de la plataforma como en los de Caracol Televisión.Por otro lado, los 14 artistas adicionales ROMPE Focus que alcanzaron a estar en las audiciones de la tercera etapa, tendrán apoyo de parte de Amazon Music Colombia para desarrollar planes promocionales y otras iniciativas que se podrán trabajar en conjunto.
La dramaturga Patricia Ariza fue designada el pasado 4 de julio como la Ministra de Cultura del gobierno de Gustavo Petro. Ariza ha sido desde hace varias décadas directora del Teatro la Candelaria y de la Corporación Colombiana de Teatro, en Bogotá. Es poeta, directora, dramaturga y actriz. Estudió Historia del Arte en la Universidad Nacional de Colombia .Dentro de las labores que esta santandereana de 76 años ha desarrollado se destacanla fundación de la Corporación Colombiana de Teatro en 1969 y la cofundación de la Casa de la Cultura, renombrada como Teatro la Candelaria, en 1966.Ariza fue determinante para el desarrollo de Ópera Rap, el primer musical teatral de hip hop en Colombia. Esta obra fue un éxito rotundo entre 1995 y 1997 y se presentó en varias ciudades de Europa. Llegó al Parlamento Europeo y al reconocido teatro Odín, en Dinamarca. El montaje fue creado y actuado por los miembros de Gotas de rap, uno de los primeros grupos de rap en Bogotá y Colombia. Ópera Rap nació a mediados de los 90, cuando Gotas quería hacer un festival de rap en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Necesitaban una entidad con personería jurídica, así que los integrantes acudieron a Patricia Ariza, quien era directora del Teatro la Candelaria. “Yo no los conocía, pero me conmovió tanto su insistencia y su esfuerzo que les dije que sí”. Ella fue clave para que la obra lograra exhibirse. Cuando Ariza se acercó al teatro, vio por primera vez a Gotas y le gustó mucho el show. “Quedé absolutamente deslumbrada. Me parecieron buenísimos, me encantó el contenido de las canciones y esa creencia tan fuerte en lo que hacían", contó Ariza para Shock en 2019. Cabe recordar que para ese momento el hip hop y el rap no eran tan conocido en Colombia."Las pintas de ellos (Gotas de rap) eran una provocación ambulante. Estaban muy orgullosos de ser lo que eran. Era una actitud muy desafiante, como lo es el rap. El rap es una pelea también, una controversia de palabras y el cuerpo", dijo Ariza en el documental Gueto Boys. "Cuando nos hicimos amigos y conocí sus casas y sus familias, pero, sobre todo, esa necesidad de expresarse con la música fue fantástico", agregó. Gracias a Patricia Ariza el hip hop bogotano logró ser conocido en varias ciudades del mundo, en un momento en el que apenas de consolidaba en el país.
Thor: Love and Thunder se estrena en salas de cine el próximo 7 de julio. En la nueva aventura del dios del trueno Thor (Chris Hemsworth) se reúne con Jane Foster (Natalie Portman), su primer interés romántico, y juntos deben combatir a Gorr (Christian Bale), llamado el carnicero de los dioses, un villano a quien le fallan los dioses, por lo que decide acabar con ellos uno a uno.Tras el éxito de Thor Ragnarok en 2017, el director Taika Waititi regresó para esta nueva película en donde se mantiene el componente de humor que muchos alabaron de esa entrega y que el neozelandés ha consolidado en filmes como Jojo Rabbit o What We Do in the Shadows. Thor: Love and Thunder es una apuesta estrafalaria, rimbombante y muy divertida, con momentos en los que las carcajadas son inevitables.Waititi se nutrió de la estética exagerada, vibrante y atrevida del rock ochentero tanto en el componente visual de la película, como en su banda sonora, en donde hits de Guns N' Roses son esenciales. Aunque no mencionaremos de cuál se trata para no dañar la sorpresa, también hay un hit new age que se roba la atención en una de las mejores escenas. Más allá de lo estético Thor: Love and Thunder tiene también el espíritu dionisiaco, escandaloso y sinvergüenza del rock n' roll de hace varias décadas en cada una de sus escenas. Thor: Love and Thunder es una aventura clásica en donde el humor algo absurdo de Waititi sale a relucir (ojo a las cabras gritonas). Hemsworth lo complementa muy bien, interpretando a un héroe poderoso e inspirador que no teme verse ridículo en los momentos correctos.Christian Bale hace un gran trabajo en el papel de Gorr. El actor es conocido por el máximo compromiso con sus personajes y aquí no fue la excepción. Es un villano fascinante y con una motivación válida: el abandono de los dioses a las personas. Gorr plantea preguntas que han estado presentes durante toda la historia: si existen los Dioses, ¿Por qué permiten tanto sufrimiento humano?La película también explora el aspecto más mundano de los dioses. Russel Crowe interpreta a un Zeus obsesionado con las orgías en uno de los momentos más divertidos del filme. Natalie Portman equilibra todos los aspectos de Jane, incluso los más trágicos. Heroína poderosa y científica talentosa, Jane Foster es un personaje complejo y vulnerable que se destaca en cada una de sus escenas. Tessa Thompson también aporta mucha diversión y se mantiene como una de las mujeres más queridas del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU).La relación de Thor y Jane también es un elemento importante dentro del filme, que por minutos parece una comedia romántica, pero funciona en el universo estrambótico de Waititi. No solemos ver muchas narrativas de romance en el MCU, así que resultó interesante y novedoso conocer el origen de su relación y en qué falló.La película también tiene un mensaje conmovedor sobre el amor y la vida que logra mantenerse entre todo lo demás y lograr un componente emotivo efectivo. Para quienes disfrutan el humor absurdo de Taika Waititi, y para los fans de Guns n Roses Thor: Love and Thunder será sumamente disfrutable. Una aventura entretenida y colorida en donde el rock n’ roll retumba como trueno.